La depresión es una enfermedad grave y frecuente. Según la Organización Mundial de la Salud, la depresión es la primera causa de discapacidad en el mundo; así mismo, la prevalencia a lo largo de la vida de la depresión alcanza hasta un 20% en mujeres y 12% en hombres y se calcula que actualmente afecta a 350 millones de personas alrededor del mundo.
Desde una visión pluralista, la enfermedad psiquiátrica debe entenderse desde diversos modelos teóricos: biológico, psicológico y social. Esta visión pluralista aplica especialmente a la depresión. Así pues, la relevancia del modelo biológico no opaca los otros modos, pero dada la complejidad del modelo neurobiológico, es oportuno tener un curso dedicado exclusivamente a su estudio.
Este curso revisará las bases neurobiológicas aplicadas a la depresión; esta revisión será rigurosa y actual para mostrar la complejidad del cerebro enfermo de depresión. Se incluirán varios niveles biológicos, desde el molecular (genético, epigenético) pasando por circuitos cerebrales hasta el fenomenológico y principios de los tratamientos biológicos. Este modelo es el de medicina translacional, “bench-to-bedside”, que mantiene el vínculo de las ciencias básicas con el paciente real.
[dt_button link=”https://educacioncontinuada.uniandes.edu.co/index.php/es/nuestra-oferta/1259_curso-medicina-translacional-neurobiologia-de-la-depresion” target_blank=”true” button_alignment=”default” animation=”fadeIn” size=”medium” style=”default” bg_color_style=”default” bg_hover_color_style=”default” text_color_style=”default” text_hover_color_style=”default” icon=”fa fa-chevron-circle-right” icon_align=”left”]Ver más Información[/dt_button]