Consejo General de Educación Médica

Consejo General de Educación Médica

 

El Consejo General de Educación Médica (CGEM) es una instancia de orientación política y académica sobre la calidad de la educación médica del país en función del efectivo goce de la salud como derecho fundamental de los colombianos.

En 1962 se crea el Consejo General de Educación Médica de Ascofame, concentrando sus primeros esfuerzos en conformar el Comité de acreditación de hospitales y el Consejo de especialidades médicas, para «dictar normas para la organización de los programa medico-quirúrgicos (…) estudiar y aprobar las instituciones nacionales encargadas de desarrollar estos programas y someterlas a la aprobación del Consejo, para los fines pertinentes a la certificación de especialistas (…) estudiar la idoneidad ética y científica de los candidatos a certificación como especialistas y practicar y calificar los exámenes para optar por el título. Posteriormente en 1963, ASCOFAME estuvo facultada por el Decreto 605 de 1963, expedido en desarrollo de la Ley 14 de 1962, para cumplir las responsabilidades que el Estado asignó en dichas disposiciones (estudio y requisitos para certificación como especialistas), hasta la expedición de la Ley 30 del 28 de diciembre de 1992 por la cual se organiza el servicio público de la educación superior..

En 1985 el Consejo encargo a la junta directiva de Ascofame, liderar un proceso sistemático de autoevaluación institucional que agrupó, en ese momento, a 53 Facultades de Medicina, Odontología y Enfermería existentes en ese entonces en el país y que llevó a finales de la década de los ochenta a la creación de la actual División de Evaluación, y como resultado se desarrollo la Guía General para el Desarrollo del Proceso de Autoevaluación y Revisión Curricular en las Facultades de Ciencias de la Salud. Con la promulgación de la Ley 30 de 1992, lo cual dio lugar a que en forma inmediata la Dirección Ejecutiva actuara en dos importantes líneas de trabajo: la formulación de nuevos requisitos mínimos para la creación y funcionamiento de las Facultades de Medicina y la elaboración de una propuesta de Acreditación de las Facultades de Medicina.

Anticipándose a la proliferación de nuevos programas de medicina, el Consejo Directivo analizó las implicaciones de la autonomía universitaria y conformó una comisión de la cual formaron parte el Dr. Miguel Otero Cadena, Presidente de Ascofame, Dr. Héctor Raúl Echavarría Decano de la Universidad del Valle y los Jefes de las Divisiones de Evaluación y Educación para definir los requisitos mínimos de las Facultades de Medicina con el propósito de preservar la calidad científica y afianzar la presencia y confianza de los programas en la comunidad e impedir que el empirismo y la mediocridad científica y académica se conviertan en el denominador común que se le proporciona a la comunidad colombiana.

En 1964 MINSALUD y Ascofame realizan el Convenio de actividades regulares de Educación Continuada, con los primeros requisitos de calidad en educación continuada. En 1988 se instaura el Comité de Extensión Médica Continua (CEMC) de ASCOFAME y al siguiente año (1989) se crea el Sistema de educación continua para el personal de salud en Colombia – ASCOFAME – ISS – ICFES – MINSALUD – ACFO – ACOFAEN.

Constituida por los ministerios de Salud y Protección Social y de Educación Nacional, sesionó entre el 5 de agosto de 2016 y el 24 de febrero de 2017. El proceso tuvo varias fases. En la primera se analizó la situación de la educación médica de pregrado, se presentaron ponencias y recomendaciones que fueron debatidas, y finalmente aprobadas por la comisión en pleno. En la segunda fase se llevó a cabo la misma metodología para el análisis de la situación de posgrados; en la tercera se abordó el tema del hospital universitario y, por último, el del Desarrollo Profesional Permanente (DPP) y la recertificación.

Se analizaron de manera conjunta las 104 recomendaciones hechas por la Comisión para la Transformación de la Educación Médica, y los decanos miembros de Ascofame llegamos a diez acuerdos para comenzar a preparar al médico que le ayude a la sociedad a alcanzar las metas en salud, priorizando la ejecución en en 54 recomendaciones, y se decide reactivar y constituir nuevamente el Consejo General de Educación Médica (CGEM) de Ascofame para desarrollar una hoja de ruta que conduzca a la transformación fundamental de la práctica médica. El Consejo está conformado por los decanos que hacen parte de Ascofame, un representante de la Asociación Colombiana de Universidades (Ascun), uno del MinEducación; otro del MinSalud y Protección Social e invitados permanentes de Sociedades Cientificas y representantes del sector salud.

Instalación Consejo General de Educación Médica (CGEM)

La Asociación Colombiana de Facultades de Medicina (Ascofame) instaló el jueves 14 de diciembre 2017 el Consejo General de Educación Médica (CGEM), que velará por la formación de los médicos del país. El CGEM, integrado por los 46 decanos de facultades de medicina pertenecientes a Ascofame, abordará integralmente todos los aspectos de la educación médica nacional en sus niveles de pregrado, posgrado y de desarrollo profesional.

De acuerdo con Gustavo Quintero, presidente de Ascofame, el consejo es producto de un consenso de esta entidad, realizado en Montería hace unas semanas y que responde de manera directa con lo planteado por la Comisión de Alto Nivel, la cual promovieron los ministerios de Salud y de Educación para el análisis de la educación médica en Colombia.

Según Quintero, la nueva entidad estará constituida por un comité ejecutivo, integrado por la junta directiva de Ascofame y que representará a los decanos; un invitado permanente de los rectores de la Asociación Colombiana de Universidades (Ascún) y representantes de los ministerios de Salud y Educación.

Durante el acto, Natalia Ruiz, viceministra de Educación, manifestó la importancia que tiene esta instancia, principalmente “porque es una propuesta que viene de una organización ajena al Gobierno, pero que dada su seriedad puede generar acciones normativas”.

Por su parte, Alejandro Gaviria, ministro de Salud, manifestó que el CGEM es “un esfuerzo para movernos hacia algún lado, en esta extraña situación de equilibrio en la salud en la que todos estamos insatisfechos”. Este es, según el ministro, un esfuerzo de autorregulación muy útil porque estos acuerdos voluntarios pueden convertirse en elementos regulatorios, y que da el ejemplo de cómo trabajar.

Este Consejo está conformado por los decanos de las facultades/programas de medicina afiliadas a ASCOFAME y como invitados permanentes los representantes de la Asociación Colombiana de Universidades ASCUN, Ministerio de Salud y Protección Social y Ministerio de Educación Nacional. Para optimizar su funcionamiento se definió un Comité Ejecutivo y la conformación de 3 salas temáticas: pregrado, posgrado y desarrollo profesional permanente, cada una con agendas específicas.

CGEM

En la foto: De izquierda a derecha: Dr. Jorge Gomez Decano Medicina Universidad del Quíndio, Dr. Carlos Palacio Decano Medicina Universidad de Antioquía, Dr. Hernando Baquero Decano Medicina Universidad del Norte, Dr. Gerardo Campo Decano Medicina Universidad del Valle, Dr. Alejandro Gaviria Ministro de Salud y Protección Social, Dr. Jose Luis Diago Rector de la Universidad del Cauca y representante de ASCUN, Dr. Gustavo Quintero Decano medicina Universidad del Rosario y presidente de la Junta Directiva de ASCOFAME, Dra. Natalia Ruíz Viceministra de Educación Superior, Profesor Jose Felix Patiño, primer director ejecutivo de ASCOFAME, Dr. Jorge Luque Decano Medicina Universidad Militar Nueva Granada, Dr. Pedro Villamizar Decano de Medicina Universidad Javeriana de Cali, Dr. Juan José Rey Decano Medicina Universidad Autónoma de Bucaramanga, Dr. Álvaro Romero Decano Medicina Universidad de la Sabana.

Reglamentación y operativización

El Comité Ejecutivo del CGEM está constituido por los miembros principales y suplentes de la Junta Directiva de ASCOFAME, con voz y voto, y el Director Ejecutivo con voz. Serán invitados los delegados de ASCUN, Ministerio de Educación Nacional y Ministerio de Salud y Protección Social. Este Comité es la instancia intermedia de decisión entre las salas temáticas y el Consejo General de Educación Médica CGEM en pleno. Las decisiones del Comité Ejecutivo en lo posible serán consensuadas o aprobadas por mayoría. Las salas deben analizar y discutir diferentes asuntos tomando en cuenta aportes de todos los miembros del CGEM y otros invitados con interés en los temas, según cada situación específica. Para que estas discusiones sean ordenadas y efectivas se ha estipulado el siguiente       Reglamento

Cómo funciona

 

Este Consejo está conformado por los decanos de las facultades/programas de medicina afiliadas a ASCOFAME y como invitados permanentes los representantes de la Asociación Colombiana de Universidades ASCUN, Ministerio de Salud y Protección Social y Ministerio de Educación Nacional.

Para optimizar su funcionamiento se definió un Comité Ejecutivo y la conformación de 3 salas temáticas: pregrado, posgrado y desarrollo profesional permanente, cada una con agendas específicas.

SALA DE PREGRADO

En esta sala abordaremos el desarrollo de unos lineamientos curriculares de pregrado, perfil de ingreso, la exposición clínica y comunitaria y otros temas delimitados en el Consenso de Montería y otros emergentes.

La sala la componen las siguientes facultades:

Universidad del Rosario Universidad del Cauca
Universidad Tecnológica de Pereira Universidad del Quindío
Universidad de la Sabana Universidad de Caldas
Universidad del Sinú Montería Universidad de los Andes
Universidad del Sinú Montería Universidad del Norte
Ministerio de Salud y Protección Social Ministerio de Educación
Asociación Colombiana médica Estudiantil Conaces

 

Líneas temáticas

Los temas de la Sala de Pregrado fueron priorizados en el Consenso de Montería. Los miembros de las salas tienen la responsabilidad de contemplar las diferentes opiniones y los insumos aportados por los integrantes del CGEM, sus invitados y otros actores. Para esto se pueden realizar reuniones regionales, locales e institucionales con el fin de obtener puntos de vista y experiencias diversas que enriquezcan las discusiones.

 

Integración de los aprendizajes básicos, biomédicos, clínicos, socio-humanísticos y de salud pública con las competencias científicas, profesionales, prácticas, de pensamiento crítico y de civilidad.
Definir un currículo nuclear compartido por todas las facultades de medicina basado en competencias, contenidos y procedimientos mínimos
Crear un perfil de ingreso para los aspirantes a pregrado de medicina.
Reformas curriculares para promover la exposición clínica y comunitaria temprana de los estudiantes.

SALA DE POSGRADO

 

En esta sala abordaremos la definición del estatuto del Residente y delinear un currículo nuclear de posgrado, además de continuar trabajando en la depuración de las denominaciones de las especialidades médico-quirúrgicas; temas delimitados en el Consenso de Montería.

A la sala la componen las siguientes facultades:

Universidad de Antioquia Universidad de Santander
U Militar Nueva Granada Universidad del Valle
Universidad Pontificia Bolivariana Universidad de Cartagena
Pontificia Universidad Javeriana Ministerio de Salud y Protección Social
Ministerio de Educación Invitados permanentes: Sociedad Científica

Líneas Temáticas

Los temas de la Sala de Posgrado fueron priorizados en el Consenso de Montería. Los miembros de las salas tienen la responsabilidad de contemplar las diferentes opiniones y los insumos aportados por los integrantes del CGEM, sus invitados y otros actores. Para esto se pueden realizar reuniones regionales, locales e institucionales con el fin de obtener puntos de vista y experiencias diversas que enriquezcan las discusiones.

Definir y Tramitar un estatuto del Residente que contemple, entre otras, las siguientes condiciones:

a. La consideración del residente como la de un estudiante en entrenamiento

b. Crear un observatorio de la educación médica en Colombia para la toma de decisiones sobre especialización

c. Facilitar herramientas para el desarrollo personal de los residentes

d. Incentivar económicamente las actividades del residente

e. Hacer un análisis de costos de la formación del residente en Colombia

f. Proponer un sistema de financiación para el pago al residente y matrícula del mismo, en su condición de becario por ser estudiante en entrenamiento

g. Revisar el sistema de admisión a las residencias del país.

 

Delinear un currículo nuclear de posgrado que incluya un perfil de ingreso para cada especialidad, unas competencias genéricas, la delegación progresiva de responsabilidades supervisadas, los diferentes roles que tiene el residente (educativo, investigativo, asistencial y administrativo) y unas opciones de salida hacia otros niveles de formación. Fomentar la creación y difusión de programas de especialización en medicina familiar.

 

Trabajar en la conceptualización de la formación avanzada o “fellows” en las cuales puedan caber las segundas y terceras especialidades.

SALA DESARROLLO PROFESIONAL PERMANENTE  (DPP).

 

En esta sala abordaremos el desarrollo de unos lineamientos para la implementación de un sistema de certificación y recertificación médica, en conjunto con las sociedades científicas y otros actores pertinentes.

En esta Sala, inicialmente y considerando los establecido por el Consenso de Montería, busca propender para que la validación del sistema de certificación y recertificación, y la evaluación del Desarrollo Profesional Permanente.

La sala la componen las siguientes facultades:

Universidad Autónoma de Bucaramanga Universidad Industrial de Santander
Universidad Surcolombiana Universidad del Tolima
Universidad CES UDCA
Universidad el Bosque FUCS
Universidad Libre Cali UPTC
Ministerio de Salud y Protección Social Ministerio de Educación
CAMEC Sociedades Científicas
Organización para la Excelencia en Salud

Líneas temáticas

Los temas de la Sala de DPP fueron priorizados en el Consenso de Montería. Los miembros de las salas tienen la responsabilidad de contemplar las diferentes opiniones y los insumos aportados por los integrantes del CGEM, sus invitados y otros actores. Para esto se pueden realizar reuniones regionales, locales e institucionales con el fin de obtener puntos de vista y experiencias diversas que enriquezcan las discusiones.

Procurar, a través de la Sala de Desarrollo Profesional Permanente del CGEM, la implementación de un sistema de certificación y recertificación médica, en conjunto con las sociedades científicas, y otros actores pertinentes, considerando las necesidades del médico general, que contemple, además, los requerimientos de certificación en docencia de los médicos que se ocupen de ella, y soportado en desarrollos virtuales que puedan ser elaborados por ASCOFAME y sus facultades asociadas como generadores de contenidos.

 

Propender para que la validación del sistema de certificación y recertificación, y la evaluación del Desarrollo Profesional Permanente, se haga a través de ASCOFAME.

Documentos

 

Estos son los documentos de avances del CGEM para estas publicaciones cada documento fue aprobado por las respectivas salas, luego por el comité directivo del CGEM y posteriormente por el Consejo General de Educación Médica.