Foro regional Eje Cafetero Sobre educación Médica 2024

Sobre el evento

La medicina evoluciona constantemente y la educación en esta importante disciplina de la salud requiere ajustarse a las nuevas realidades sociales, demográficas, epidemiológicas y tecnológicas para dar respuestas efectivas a la población. La educación médica colombiana goza de un gran reconocimiento internacional y la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina Ascofame ha sido parte esencial de su desarrollo en las últimas seis décadas.

En los años recientes la Junta directiva de Ascofame ha promovido y liderado una serie de actividades para fortalecer la calidad y la pertinencia de la formación médica, mediante ejercicios de construcción colectiva concertados con los programas de medicina, asociados y no asociados, y por primera vez, trabajando en unión con los ministerios de salud y protección social Y educación. Ascofame continuará promoviendo la participación de las facultades de medicina en la implementación y puesta en marcha de estas propuestas, a partir de foros regionales de socialización de las recomendaciones estructuradas por el Consejo General de Educación Médica y sus salas de pregrado, posgrado y desarrollo profesional permanente.

Agenda académica*

Hora Actividad
7:30 Inscripción y registro
8:00 Conferencia Inaugural.
Dr. Giovanni García – miembro de la Junta Directiva ASCOFAME.
8:20 Seminario Ballint, una estrategia pedagógica y terapéutica para la educación médica.
Juan Carlos Montenegro Cardona. Institución Universitaria Visión de las Américas
8:40 Mi experiencia con la simulación clínica en la formación médica: Reflexiones desde el pregrado en la Universidad de Manizales.
Sofía Castrillón Duque. Universidad de Manizales.
9:00 No eres tú, soy yo: Cómo enseñar en un mundo diferente al mundo en el que aprendimos.
María Helena Gaitán Buitrago. Universidad del Quindío
9:20

Inteligencia artificial (IA)  en los procesos de enseñanza  y aprendizaje de Educación Médica.
Fernando Álvarez López. Universidad de Manizales.

9:40 Taller Cámara de Gesell, más que entrenamiento en habilidades es seguridad para el paciente.
Heydy Luz Chica Urzola. Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt
10:00 Internacionalización integral en Ciencias de la Salud. ¿Qué es? ¿Cómo se hace?
Rodolfo Adrián Cabrales Vega. Universidad Tecnológica de Pereira – UTP
10:20 Break – muestra de pósteres
10:50 Panel de discusión “Bienestar estudiantil en entornos clínicos durante la formación de pregrado y posgrado médico: retos y oportunidades”
Moderadora: Dr. Jhon Jairo Botello, decano UniRemington – Educador de educadores taller “El Residente como Docente”. Presidente del Comité Nacional de Simulación Clínica – Ascofame
Dra. María Mónica Murillo, decana Facultad de Ciencias de la Salud, Institución Universitaria Visión de las Américas.
Juan Darío Franco Ramírez, Presidente de la Asociación de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina de Colombia ASCEMCOL
Dr. Jhon Jairo Botello, decano UniRemington – Educador de educadores taller “El Residente como Docente”. Presidente del Comité Nacional de Simulación Clínica – Ascofame
Juan Carlos López Soto, Psicólogo de la Oficina de Bienestar Universitario, Universidad de Caldas.
Dr. Guillermo Orlando Sierra, Universidad de Manizales
11:50 Panel: Docencia-servicio: compromisos de las instituciones de salud y educación para garantizar espacios seguros en la educación médica

Panelistas:
María Del Pilar Marín, Coordinadora del Consejo Nacional De Acreditación.
Natalia Castaño Díaz, Directora Departamental de Salud de Caldas.
Giovanni García, Decano Facultad De Ciencias De La Salud, Universidad Tecnológica de Pereira
Lina María Villada, Gerente Ips Universitaria De Caldas
Moderador: Luis Carlos Ortiz, Director ejecutivo Ascofame.

12:50 Almuerzo

*Agenda sujeta a cambios

 

CONFERENCISTAS

Paula Catalina Vásquez 

Decana de la Facultad de Medicina Universidad CES, vicepresidenta de la junta directiva de la ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE MEDICINA ASCOFAME.
Médica y cirujana del Instituto de Ciencias de la Salud CES (Universidad CES) (1990 – 1996), Magíster en Educación de la Universidad de Medellín (2007 – 2009), Fellow FAIMER in medical Education 2014 (Philadelphia PA.)

Coordinadora Académica de la Facultad de Medicina de la Universidad CES durante cuatro años y jefe de Educación Médica/jefe de Pregrado de la misma institución, durante 14 años. Actualmente decana de la Facultad de Medicina CES desde 2022.
Experiencia en diseño y gestión curricular en educación superior formal y no formal y liderazgo en la transformación curricular del Programa de Medicina CES hacia un currículo basado en competencias. Líder de los procesos de Acreditación Nacional (3 de 5) e  Internacional (ARCUSUR) (2 de 2) del Programa de Medicina CES, primer programa de educación superior acreditado en alta calidad en Colombia en 1998.
Fundadora y docente de la Maestría en Educación Médica CES. Docente de Educación Médica, currículo, educación superior, educación en salud y planeación y gestión del currículo por competencias.
Líder del Grupo de Investigación en Educación Superior GIES de la Universidad CES durante 10 años, actualmente miembro activo.

Juan Carlos Montenegro Cardona

Médico y Cirujano General – Escuela de Medicina Juan N. Corpas
Especialista en Medicina Familiar Integral – Escuela de Medicina Juan N. Corpas
Especialista en Educación Médica – Universidad de la Sabana
Programa Integral de Direccionamiento – INALDE Business School
Director Programa de especialización en Medicina Familiar Institución Universitaria Visión de las Américas – Sede Pereira
Médico Especialista Asistencial – Clínica los Rosales – Pereira.

  Jorge Alonso Marín Cárdenas

Médico especialista en Toxicología clínica, profesor de pregrado en medicina y posgrado en medicina de urgencias universidad cooperativa de Colombia, expresidente de la asociación de Toxicología clinica colombiana, coordinador del servicio de Toxicología en la clinica SOMA y en la Ese hospital marco fidel Suárez. Miembro de la asociación de Toxicología clinica colombiana y de la asociación de Toxicología latinoamericana. Miembro de retoxlac de la OPS.

Sofía Castrillón Duque 

Médica Interna de la Universidad de Manizales. Miembro activo del grupo de interés en Educación Médica para estudiantes de Ascofame. Diplomado en Simulación Clínica. Monitora Académica del Centro de Entrenamiento en Simulación Clínica UM (2022-2023). Miembro activo del semillero en investigación Universidades Saludables. Miembro del grupo de investigación médica de la Universidad de Manizales.

María Helena Gaitán Buitrago 

Médica y cirujana de la Universidad del Quindío
Cirujana General de la Universidad Pontificia Bolivariana
Doctora en Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA
Coordinadora de Cirugía en la Universidad del Quindío
Miembro de la Asociación Colombiana de Cirugía
Miembro de la Federación Latinoamericana de Simulación Clínica y Seguridad del Paciente (FLASIC)
Miembro de la Sociedad Colombiana de Simulación (SOCOLSIM)

Heydy Luz Chica Urzola

Médica, Universidad Nacional de Colombia
Especialista en Psiquiatría, Universidad Nacional de Colombia
Máster en Neurociencias y Biología del Comportamiento, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla-España
Máster propio en sueño: Fisiología y Medicina, Universidad de Murcia, España
Máster en Terapias Psicológicas de Tercera Generación, Universidad Internacional de Valencia (España) – en curso
Experta en Medicina del Sueño, somnóloga acreditada por la Asociación Colombiana de Medicina del Sueño (ACMES)
Miembro de número de la ACMES desde 2005
Miembro activo de la Asociación Colombiana de Psiquiatría (ACP)
Experiencia clínica en Psiquiatría desde 2002 en clínicas, hospitales y práctica privada
Experiencia Forense en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses desde 2005 hasta 2018 y desde entonces hasta la actualidad de manera independiente y como par externo en varias publicaciones y elaboraciones de documentos técnico-forenses
Par académico de varias publicaciones científicas
Experiencia docente en pregrado y postgrado en varias universidades de Bogotá y el Eje Cafetero
Docente de Salud Mental y Psiquiatría Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt, Armenia (Quindío), desde 2017

Juan Darío Franco Ramírez

Médico Egresado de la Universidad Tecnológica de Pereira, Presidente de la Asociación de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina de Colombia ASCEMCOL

Jhon Jairo Botello Jaimes

Médico Especialista en Medicina Critica y Cuidados Intensivos, especialista en Gerencia de Servicios de Salud, Magister en Educación y Candidato a Doctor en Formación en Diversidad. Instructor Avanzado en Simulación Clínica. Actualmente se desempeña como decano de Facultad de Salud UniRemington (Medellín – Colombia) y presidente del Comité Nacional de Simulación Clínica – Ascofame.

  Juan Carlos López Soto 

Formación: Seminario Mayor de Manizales. Estudios de Filosofía y Teología. Grado de Teologo de la universidad Luis Amigó de la ciudad de Manizales.
Psicólogo. Estudios realizados en la universidad Minuto de Dios (Uniminuto).

Actualmente, trabajo en el área de desarrollo humano y convivencia, de bienestar universitario de la universidad de Caldas, en el equipo psicosocial.

Fernando Álvarez López  

Cirujano pediátrico, máster y PhD en e-Learning
Profesor de Medicina de la Universidad de Manizales.

Rodolfo Adrián Cabrales Vega 

Doctor en Ciencias de la Educación – Universidad Tecnológica de Pereira
Magister en Literatura – Universidad Tecnológica de Pereira
Especialista en Cirugía General – Universidad de Caldas
Licenciado en Filosofía e Historia – Universidad Santo Tomás
Médico y Cirujano – Universidad Tecnológica de Pereira

María Mónica Murillo Muñoz  

Médica, Farmacóloga
Decana de la Facultad de Medicina de la Institución Universitaria Visión de las Américas
Ex Presidente Asociación Colombiana de Farmacología ACF
Gerente Instituto Colombiano de Investigación en Farmacología ICIF
Miembro Asociación Americana de Farmacología y Terapéutica ASPET
Miembro Honorario del Comité para el Desarrollo Permanente y Competitividad de Risaralda

Guillermo Orlando Sierra  

Psicólogo, magíster en desarrollo educativo y social y doctor en ciencias sociales, niñez y juventud
Ha sido rector, vicerrector académico, decano, secretario académico y profesor de programas de pregrado y posgrado de la Universidad de Manizales.

Giovanni García Castro 

Médico, con Maestría en educación y PhD en didáctica.
Actualmente es el decano Facultad Ciencias de la Salud Universidad Tecnológica de Pereira y miembro de la Junta Directiva de Ascofame en representación del Eje Cafetero.
Director grupo de investigación GIRUS de la Universidad Tecnológica de Pereira.
Investigador asociado del Ministerio de Ciencias.
Editor revista médica de Risaralda.

Natalia Castaño Díaz

Médica de la Universidad de Caldas, con especialización en Gerencia de Calidad y Auditoría en Salud.
Cuenta con más de 16 años de experiencia en el sector salud, donde se ha caracterizado por liderar iniciativas de seguridad en la atención y coordinar equipos médicos en distintas instituciones de la ciudad de Manizales.
Ha sido subgerente de atención primaria en Salud para la Caja de Compensación Familiar de Caldas Confa, donde se destacó por garantizar la operación y el desarrollo de servicios ambulatorios, demostrando su compromiso con la mejora continua.
Actualmente es la directora territorial de Salud de Caldas, donde busca impulsar la calidad en la atención sanitaria a través de alianzas estratégicas y la promoción de la salud mental, el fortalecimiento de la infraestructura hospitalaria, la salud materna y perinatal.

  Lina María Villada 

Ingeniera administrativa, especialista en control organizacional y magister en economía y organización de empresas.
Más de 15 años de experiencia en el sector salud, liderando procesos de gestión y direccionamiento de empresas y procesos, en actividades relacionadas con:
Gerencia de proyectos, planes de negocio y de marketing.
Análisis, desarrollo y seguimiento de estrategias, indicadores financieros y operativos, estadísticas, analítica de datos y resultados.
Implementación de diferentes sistemas de gestión organizacionales.
Proyección y ejecución de contratos, presupuestos, procesos de compras y mantenimiento y gestión de la experiencia del cliente.

   
   
   

La convocatoria ya se encuentra cerrada

El Sonesta Hotel Pereira  y Centro de Convenciones, está ubicado en el km 7 vía Cerritos, sobre la vía nacional que de Pereira conduce hacia Cartago en el Norte del Valle, en un ambiente campestre, de gran valor paisajístico, con gran potencial turístico de naturaleza y descanso.

Situado a 20 minutos del Aeropuerto Internacional Matecaña, a 30 minutos del centro de Pereira y equidistante a las ciudades capitales de Manizales y Armenia, a través de las excelentes vías nacionales; Paso obligado si vienes desde Cali y de fácil acceso si vienes de Medellín o desde Bogotá, lo que permite al viajero, llegar con facilidad al hotel y de allí, desplazarse a disfrutar lo mejor del Paisaje Cultural Cafetero.

Hora Actividad Memorias
7:30 Inscripción y registro
8:00 Conferencia Inaugural.
Dr. Giovanni García – miembro de la Junta Directiva ASCOFAME.
8:20 Seminario Ballint, una estrategia pedagógica y terapéutica para la educación médica.
Juan Carlos Montenegro Cardona. Institución Universitaria Visión de las Américas
8:40 Mi experiencia con la simulación clínica en la formación médica: Reflexiones desde el pregrado en la Universidad de Manizales.
Sofía Castrillón Duque. Universidad de Manizales.
9:00 No eres tú, soy yo: Cómo enseñar en un mundo diferente al mundo en el que aprendimos.
María Helena Gaitán Buitrago. Universidad del Quindío
9:20 Inteligencia artificial (IA)  en los procesos de enseñanza  y aprendizaje de Educación Médica.
Fernando Álvarez López. Universidad de Manizales.
9:40 Taller Cámara de Gesell, más que entrenamiento en habilidades es seguridad para el paciente.
Heydy Luz Chica Urzola. Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt
10:00 Internacionalización integral en Ciencias de la Salud. ¿Qué es? ¿Cómo se hace?
Rodolfo Adrián Cabrales Vega. Universidad Tecnológica de Pereira – UTP
10:20 Break – muestra de pósteres
10:50 Panel de discusión “Bienestar estudiantil en entornos clínicos durante la formación de pregrado y posgrado médico: retos y oportunidades”
Moderadora: Dr. Jhon Jairo Botello, decano UniRemington – Educador de educadores taller “El Residente como Docente”. Presidente del Comité Nacional de Simulación Clínica – Ascofame
Dra. María Mónica Murillo, decana Facultad de Ciencias de la Salud, Institución Universitaria Visión de las Américas.
Juan Darío Franco Ramírez, Presidente de la Asociación de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina de Colombia ASCEMCOL
Dr. Jhon Jairo Botello, decano UniRemington – Educador de educadores taller “El Residente como Docente”. Presidente del Comité Nacional de Simulación Clínica – Ascofame
Juan Carlos López Soto, Psicólogo de la Oficina de Bienestar Universitario, Universidad de Caldas.
Dr. Guillermo Orlando Sierra, Universidad de Manizales
11:50 Panel: Docencia-servicio: compromisos de las instituciones de salud y educación para garantizar espacios seguros en la educación médica

Panelistas:
María Del Pilar Marín, Coordinadora del Consejo Nacional De Acreditación.
Natalia Castaño Díaz, Directora Departamental de Salud de Caldas.
Giovanni García, Decano Facultad De Ciencias De La Salud, Universidad Tecnológica de Pereira
Lina María Villada, Gerente Ips Universitaria De Caldas
Moderador: Luis Carlos Ortiz, Director ejecutivo Ascofame.

12:50 Almuerzo

*Agenda sujeta a cambios