El viernes 7 de noviembre se reunió en la sede de ASCOFAME el Comité Ejecutivo del Consejo General de Educación Médica, CGEM. En el encuentro participaron la Junta Directiva de ASCOFAME, representantes del Ministerio de Salud, la Asociación Colombiana de Universidades, la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, la Academia Nacional de Medicina y la Red de Hospitales Universitarios.

Durante la sesión se abordaron temas de gran relevancia para la educación médica en Colombia, entre ellos el proyecto de ley “Doctora Catalina”, la implementación del pago a los internos de medicina y los avances en las recomendaciones de posgrado formuladas por el CGEM.

Frente al proyecto de ley “Doctora Catalina”, los miembros del Comité expresaron su respaldo al objetivo de eliminar el maltrato, el matoneo y otras prácticas inadecuadas en la formación médica. No obstante, manifestaron preocupación por el carácter sancionatorio e intrusivo del texto, que podría afectar los ambientes de aprendizaje, las relaciones docente-residente y el fortalecimiento de la educación médica especializada.

Asistentes al encuentro del Comité Ejecutivo del CGEM, llevado a cabo en la sede de ASCOFAME, con participación de representantes de entidades académicas y del sector salud.

Como alternativa, ASCOFAME propuso construir un marco regulatorio integral para las residencias médicas que incluya a los estudiantes de internado, y que contemple aspectos como el acceso a las especialidades, las condiciones laborales y docentes, así como el bienestar y la salud de las comunidades académicas.

Asimismo, se destacó la necesidad de promover un plan nacional de formación y profesionalización docente que brinde herramientas pedagógicas y didácticas a tutores y residentes, orientadas a mejorar los procesos de aprendizaje y prevenir la reproducción de prácticas no deseables en la enseñanza clínica.

Por otra parte, los decanos de las facultades de medicina manifestaron la inquietud de los estudiantes por la demora en la implementación del artículo 22 de la Ley 2466 de 2025, que regula la remuneración de los internos. La representante del Ministerio de Salud reconoció la complejidad del proceso presupuestal, pero ratificó la voluntad de agilizar su ejecución y financiar la seguridad social de los internos con recursos del presupuesto nacional.

Finalmente, los presidentes de las Salas de Posgrado y de Desarrollo Profesional Permanente (DPP) presentaron los avances en la actualización de los perfiles, competencias, procedimientos y lineamientos curriculares de las especialidades médico-quirúrgicas, así como en la evaluación de los programas de entrenamiento avanzado en medicina.