La acreditación de alta calidad de los programas de medicina: un compromiso de Ascofame y sus facultades asociadas con el país.

Por: Luis Carlos Ortiz / Director ejecutivo Ascofame La creación de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina en 1969 tuvo como propósito la promoción y fortalecimiento de la calidad de la educación médica colombiana y su impacto positivo en la población. Un objetivo que ha guiado la evolución de la Asociación en sus 63…

Cultura de alta calidad

Por: Ana María Sierra Sierra M.D. , Esp en educación para profesionales de la salud (1) Juan J. Ospina-Ramírez, M.D., Esp Epid, MSc, Área Básico Clínica. Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia. “La Calidad nunca es un accidente, es siempre el resultado de un esfuerzo inteligente” / John Ruskin Acreditación de alta calidad como lo menciona…

Una visión de la acreditación de alta calidad en Educación Médica desde la experiencia.

Teniendo en cuenta la definición de Acreditación según el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), como “el acto por el cual el Estado adopta y hace público el reconocimiento que los pares académicos hacen de la comprobación que efectúa una institución sobre la calidad de sus programas académicos, su organización y funcionamiento y el cumplimiento de…

El cono de la experiencia o pirámide de aprendizaje: ¿un mito o noticia falsa en educación medica?

El cono de la experiencia o pirámide de aprendizaje: ¿un mito o noticia falsa en educación medica?   Salamanca, Nathalia[1]; Laverde, Angelo[2].   En 1946, el pedagogo estadounidense Edgar Dale propuso el Cono de la Experiencia como un diagrama de clasificación de varias teorías relacionadas con el diseño pedagógico y los procesos de aprendizaje en…

Abel Dueñas Padrón

Presidente Ascofame de 1969-1971 y Director Ejecutivo Ascofame 1979-1992 El doctor Dueñas Padrón se recibió como médico de la Universidad de Cartagena en 1949, y fue nombrado director del Centro de Salud de Magangué tres años después. Realizó una especialización en salubridad en Chile, y se formó en Estados Unidos como educador médico. Tras un…

Jóvenes graduados en medicina de todo el país podrán acceder a  becas – pasantía en investigación

  A través del programa ‘Jóvenes Investigadores e Innovadores en Medicina’ se asignarán $800 millones para 24 becas-pasantías en investigación a jóvenes graduados en medicina que estén finalizando su internado. Las inscripciones estarán abiertas desde el 21 de agosto y tendrán cierre el 21 de septiembre de 2020. Bogotá D.C., 21 de agosto de 2020…

José Félix Patiño Restrepo

José Félix Patiño Restrepo (Febrero 15 de 1927 – 26 de febrero 2020) Director Ejecutivo ASCOFAME (1959-1965) El doctor José Félix Patiño Restrepo nació en San Cristobal, Venezuela, el 15 de febrero de 1927. Es hijo de Luis Patiño Camargo, también médico. Luego de obtener su título de bachiller en el Gimnasio Moderno de Bogotá,…

Diplomado Salud Familiar y Comunitaria: una experiencia exitosa.

En este diplomado han participado 2224 médicos y 2022 profesionales no médicos de todas las regiones del país, con una metodología virtual y sesiones de profundización presenciales.

El diplomado para médicos aborda tema desde el Modelo de Atención basado en Salud familiar, temas de pediatría, atención integral al adolescente, atención integral del adulto joven y maduro, nutrición y ejercicio, salud mental y trastorno de estrés postraumático, sexualidad y salud sexual y cuidados paliativos en el adulto. Y para no médicos los contenidos y acciones formativas se centran en el Modelo de Atención basado en Salud familiar.

Basados en esta experiencia y luego de sistematizar los resultados, el impacto y ajustar metodológicamente ASCOFAME a partir del segundo semestre de 2017 abrirá nuevamente las inscripciones.

 

Diplomado

Seguridad del paciente y educación médica

La Organización Mundial de la Salud desde hace 6 años difundió las recomendaciones para que los planes de estudios de las facultades y escuelas de medicina facilitaran a los estudiantes la adquisición de competencias en materia de seguridad del paciente. Para lograr un cambio eficaz en las organizaciones de salud en cuanto a la cultura de la seguridad es necesaria la educación de los profesionales de salud en todas sus etapas de formación.

En los últimos 30 años la atención clínica ha evolucionado significativamente debido a las innovaciones tecnológicas y a los avances en los métodos de investigación y conocimiento en el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las enfermedades.

Pero uno de los desafíos más grandes no es el de mantenerse actualizado en con los procedimientos más recientes, o el equipamiento de ultima generación, sino que, más bien, consiste en brindar una atención más segura en entornos complejos (1). La formación de los profesionales de la salud requiere del dominio conceptual de todos los aspectos relacionados con la seguridad del paciente como son: calidad de la atención, gestión del cuidado, seguridad del paciente y uso de indicadores de atención.

Es necesario potenciar la educación en seguridad del paciente, sus principios, herramientas, metodologías y enfoques que conlleven a una futura generaciones profesionales de la salud formados con el propósito de ejercer una atención centrada en el paciente. Los estudiantes de carreras de la salud, como futuros médicos y líderes en materia de atención clínica, también deben estar preparados para ejercer una atención segura. Si bien los programas curriculares se encuentran en permanente cambio con el fin de ir albergando los últimos descubrimientos y los nuevos saberes, el conocimiento de la seguridad del paciente resulta diferente de los demás conocimientos porque se aplica a todas las áreas del ejercicio profesional.

Los estudiantes de medicina, como futuros clínicos, no solo deberán saber cómo impactan los sistemas sobre la calidad y la seguridad de la atención clínica, sino también cómo una comunicación deficiente puede conllevar a eventos adversos, entre muchas otras cosas. La Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) proponen en su marco conceptual dos modelos.

En esta ocasión queremos compartir estos referentes importantes incluidos en la guía The WHO patient safety curriculum guide for medical schools. Quality and Safety in Health Care, el primero es el Marco Australiano sobre Educación en Seguridad del Paciente (APSEF, por su sigla en inglés), y el segundo el marca canadiense.

Marco Australiano sobre Educación en Seguridad del Paciente

El APSEF se desarrolló utilizando un enfoque dividido en cuatro etapas: una revisión de la literatura, una de desarrollo de áreas y temas de enseñanza, otra de clasificación en ámbitos de aprendizaje y otra de conversión a un formato basado en la actuación. Los temas del APSEF y los temas de la Guía Curricular de la OMS son:

  1.  Comunicación eficaz
  2. Identificación, prevención y manejo de eventos adversos y desaciertos.
  3. Uso de la evidencia y la información
  4. Trabajo seguro
  5. Conducta ética
  6. Capacitación continua
  7. Cuestiones especificas: prevención del lugar, procedimiento y tratamiento equivocado para el paciente, control de las infecciones, etc.

Marco australiano

El Marco canadiense

Canadá lanzó en 2009 un programa marco denominado “Las competencias en seguidad: cómo mejorar la seguridad del paciente en todas las profesiones de la salud”. Al igual que el enfoque australiano, brinda un marco de referencia interdisciplinario, práctico y útil sobre seguridad del paciente que identifica los conocimientos, habilidades y actitudes requeridos por todos los profesionales de la salud.

Competencias canada seguridad paciente.

Fuente: Walton, M., Woodward, H., Van Staalduinen, S., Lemer, C., Greaves, F., Noble, D., … & Barraclough, B. (2011). The WHO patient safety curriculum guide for medical schools. Quality and Safety in Health Care, 19(6), 542-546.

Reunión de Colaboración Internacional de Centros Médicos Académicos

Colaboración Internacional de Centros Médicos Académicos para mejorar la salud global, educación profesional en salud y la investigación biomédica.

Esta conferencia internacional brinda la oportunidad única para establecer networking, intercambio de ideas y compartir las mejores prácticas con los líderes académicos en salud de Latinoamérica y del mundo.

El programa de la reunión destacará los modelos y las mejores prácticas en colaboración, enfocándose en el problema crítico de alineación en atención clínica, investigación biomédica, y educación
profesional en salud.

Ponentes:

  • Julio Frenk, Presidente de la Universidad de Miami
  • David Kershenobich, CEO, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán

Sesiones en:

  • Modelos de alineación organizacional
  • Desarrollo de liderazgo en educación de los profesionales de la salud
  • El AAHCI alineado al programa de misión institucional
  • Tendencias en investigación biomédica
  • Enfermedades Infecciosas

IX Jornada Internacional de Educación Médica

De acuerdo con su política de contribuir a los procesos de internacionalización de los programas de medicina de Colombia, y el intercambio académico del más alto nivel mundial, ASCOFAME tiene el gusto de invitar a directivos y docentes de ls facultades de medicina a la IX Jornada Internacional de Educación Médica que se realizará entre el 2 y el 9 de abril de 2017 a diferentes facultades de medicina de Chile, con la coordinación de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, ASOFAMECH.

De acuerdo con el objetivo de las Jornadas de Educación Médica, esta visita puede generar espacios de intercambio de experiencias académicas y permite establecer lazos personales y académicos entre las universidades participantes.

Como es de su conocimiento, esto es de suma importancia para los procesos de acreditación de alta calidad ante el CNA del programa de medicina, ya que, de acuerdo con los lineamientos de acreditación de programas de pregrado 2013, ahora se tiene en cuenta el Factor visibilidad nacional e internacional-el cual, en la característica 27, considera que los programas deben tener como referencia “las tendencias, el estado del arte de la disciplina o profesión y los indicadores de calidad reconocidos por la comunidad académica nacional e internacional; estimula el contacto con miembros distinguidos de esas comunidades y promueve la cooperación con instituciones y programas en el país y en el exterior”.

En la agenda preliminar tenemos contemplado visitar cuatro facultades en Santiago – Universidad Católica de Chile, Universidad Finis Terrae, Universidad de Chile y Universidad Diego Portales – y en Valparaíso la Universidad de Valparaíso.

El costo de esta Jornada está calculado en US$ 3.175, el cual incluye: tiquetes Bogotá – Santiago de Chile, alojamiento; tarjeta de asistencia médica; desplazamientos internos; transporte dentro de la ciudad; alimentación y visita sitios turísticos. NO incluye: tiquetes hacia y desde Bogotá, gastos de bolsillo.

Para mayor información favor comunicarse al correo ascofame@ascofame.org.co o comunicarse al teléfono: 57) 1 7425380

 

Concurso Conocimientos de Medicina para Internos

Desde 1993, la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina- ASCOFAME, otorga el título al Mejor Interno del Año, con el propósito de reconocer las calidades académicas de los estudiantes de último año o médicos internos de los programas de Medicina ofrecidos en el país.

Estas son evaluadas mediante un examen de 100 preguntas sobre temas relacionados con salud pública, medicina interna, pediatría, ginecología y obstetricia, cirugía general, anestesiología, traumatología y ortopedia, salud mental, otorrinolaringología, oftalmología, administración en salud, profesionalismo y ética. Para este año se presentaron 393 internos en nuestro país y se llevó a cabo el pasado 22 de octubre.

El examen puede considerarse un precursor de las actuales Pruebas SABER-PRO y ha sido considerado el primero en el país que evalúa las competencias profesionales de los estudiantes próximos a graduarse (no existía hace 21 años ningún examen similar para ninguno de las otros programas universitarios).
Primer lugar: Laura Parrado Sánchez. Laura es egresada del Colegio Jefferson, cuenta con un promedio acumulado de 4.31. Hizo su rotación clínica internacional en la Universidad de Cambridge (Reino Unido), junto a la reconocida especialista en neuroinmunología, la doctora Amanda Cox. Actualmente trabaja con el grupo de investigación de neurocirujanos de la Fundación Valle del Lili y docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Icesi en neurotrauma en niños y adultos.

Segundo Lugar: Santiago Cantillo Campos. Santiago es egresado del Colegio Alejandría, su promedio acumulado es 4.09 y estará realizando su rotación clínica en medicina interna en la Universidad de Stony Brook en Nueva York. Actualmente investiga con el grupo de Neumología de la Fundación Valle del Lili tratamientos en hipertensión pulmonar.

Tercer lugar: Stephania Paredes Padilla. Stephania es egresada del Colegio San José Champagnat, su promedio acumulado es de 4.24 y estará realizando una rotación clínica en Medicina Interna en los próximos meses en la Universidad de Miami. Actualmente realiza investigación con el grupo de infectología sobre el Chikungunya de la Fundación Valle del Lili.

Fuente: http://www.icesi.edu.co/unicesi/2016/11/11/los-tres-mejores-medicos-internos-de-colombia-son-de-la-universidad-icesi/