Webinar: Hablemos sobre Educación Médica

Seminarios virtuales: Hablemos sobre Educación Médica
La educación médica está inmersa en un proceso de transformación permanente, cada vez más acelerado y profundo. Los cambios sociodemográficos y epidemiológicos constituyen un primer desafío, no solo por las personas y grupos poblacionales que deben atender los futuros profesionales de la medicina, también por el cambio en el perfil de quienes ingresan a formarse como médicos.
También impacta significativamente la evolución de los sistemas, instituciones y servicios de salud, donde transcurren procesos claves de la formación médica. Aseguradores, prestadores de servicios, sistemas de calidad, sistemas de calidad, proceso de auditoría, guías de práctica clínica, hacen parte de este ecosistema que complejiza los procesos docentes y hace necesario su comprensión por parte de los futuros profesionales.
Los pacientes también se han transformado, cada vez con más conscientes y exigentes de sus derechos, con regulaciones que los protegen y organizaciones que los respalda. El acceso en línea a diversos medios y redes sociales, hacen que cada vez están más informados (o desinformados), lo cual platea un reto adicional para el médicos y la educación médica.
Las tecnologías emergentes y la inteligencia artificial (IA) también están generando transformaciones dramáticas en el ejercicio médico y en la educación médica. Su incorporación adecuada y armónica en los currículos, su alienación con las estrategias pedagógicas y de evaluación y su uso como herramientas didácticas constituye una prioridad para las instituciones, docentes, investigadores y expertos en educación.
Todos estos y otros elementos, configuran la base para proyectar las tendencias que orientarán de los próximos años en Colombia y el mundo. ¿Cuáles son las tendencias con mayor probabilidad de consolidarse en los años venideros?; ¿Está la educación médica colombiana preparada para abordar con éxito estos desafíos? Son reflexiones que orientarán la intervención y el diálogo con el experto del este primer webinar “Hablemos sobre Educación Médica” del 2025.
Fecha: miércoles 12 de marzo de 2025 Modalidad: virtual sincrónico Hora de inicio: 6:00 p.m.
Luis Carlos Domínguez Torres. Médico, especialista en Cirugía General y Master en Administración en Salud de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia), Master en Ciencia Política de la Universidad de los Andes (Colombia), Fellow en Educación Médica de la Foundation for the Advancement of Medical Education and Research (FAIMER Institute, Filadelfia), Master en Educación para Profesiones de la Salud de la Universidad de Keele (Reino Unido) y Ph. D. en Educación Médica de la School of Health Professions Education (SHE) de la Universidad de Maastricht (Países Bajos).
Ha sido cirujano de la Fundación Santafé de Bogotá (Colombia), profesor de la Pontificia Universidad Javeriana y de la Universidad de La Sabana en este último, ocupó el cargo de director entre 2013-2020.
Recibió el Premio Nacional de Medicina en Ciencias Clínicas de la Academia Nacional de Medicina de Colombia en 2010. Es investigador senior Colciencias, ha publicado más de 120 artículos científicos y supervisado más de 50 trabajos de grado y tesis de maestría en cirugía y educación médica. Es miembro de la Société Internationale de Chirurgie (SIC), Association for Academic Surgery (AAS), AMEE -An International Association for the Health Professions-, Asociación Colombiana de Cirugía (ACC) y de la Academia Nacional de Medicina (ANM) de Colombia.
Actualmente, es cirujano activo, profesor asociado y director del Departamento de Educación Médica de la Universidad de La Sabana, presidente de la División Educación de la Asociación Colombiana de Cirugía, miembro de la Comisión de Educación de la Academia Nacional de Medicina de Colombia, miembro de comités editoriales, consultor e investigador. Fundamentos de Educación Médica es su segundo libro, tras publicar Persistence in Surgical Training: The Role of Job Crafting and Leadership en 2021 (Universidad de Maastricht).