Si no puede ver este mensaje correctamente por favor visite la versión web

Memorias

¡Gracias a los casi 600 asistentes al Congreso por participar! En esta ocasión, nuestro evento contó con tres líneas temáticas, seis simposios, 34 conferencias nacionales, seis paneles de discusión, 17 conferencias internacionales y la participación de 13 países invitados. Los invitamos a consultar las memorias del evento y esperamos contar con su presencia en futuras ediciones. ¡Gracias de nuevo por ser parte de esta experiencia enriquecedora!

Día 1. Jueves 28 de septiembre de 2023

Tendencias y futuro de la educación médica en pregrado

Dra. Natalia Mejía. Universidad de los Andes

Tendencias y futuro de la educación médica en posgrado

Dr. Carlos Palacio. Universidad de Antioquía.

Tendencias y futuro del desarrollo profesional permanente

Dr. Hugo Cárdenas. Universidad El Bosque.

Proyecto de Integración del modelo de ABP y práctica formativa en centros de atención primaria en salud en Estados Unidos

Dr. Andrés Fernando Bula Calderón. Fundación Universitaria Sanitas.

Una mirada hacia el futuro de los posgrados en Salud

Dr. Pedro Villamizar. Pontificia Universidad Javeriana Cali.

Comunidades de aprendizaje internacional, una nueva perspectiva de desarrollo profesional continuo en los educadores para profesionales de la salud

Dra. Sandra Ximena Jaramillo Rincón. Universidad de los Andes.

Experiencia de la Estrategia ALAS (Alianzas por la Salud) y el Aprendizaje Basado en Familias (ABF)

Dra. Lina María González Duque. Fundación Universitaria San Martín.

Aprendizaje basado en experiencias para residentes de medicina familiar como herramienta de transformación en la comunidad

Dr. Juan Carlos Montenegro Cardona. Universidad de Manizales.

Diversidades: Inclusión, equidad en la educación médica

Dra. Liliana Arias Castillo. Universidad del Valle.

Inteligencia artificial, tecnologías disruptivas y educación médica

Dr. Alejandro Hernández-Arango. Universidad de Antioquia.

Inserción curricular de la simulación clínica en especialidades médico quirúrgicas

Dr. Jhon Jairo Botello Jaimes. Corporación Universitaria Remington.

Implementación de un modelo de educación virtual predictiva que evita el fracaso asociado a bajos promedios de calificación

Dr. Arvey Esteban Granada Aguirre. Universidad de Caldas.

El papel del profesor en la enseñanza médica: consecuencias de enseñar a sangre y fuego o formar a través de la empatía

Dra. María Helena Gaitán Buitrago. Universidad del Quindío.

Hospitales universitarios: puentes entre la educación médica y la atención en salud

Dr. Roosevelt Fajardo. Fundación Santa Fe de Bogotá.

Entrenamientos médicos avanzados

Dr. Juan José Rey. Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Metaverso. Posibilidades pedagógicas en educación y simulación en ciencias para la salud

Dr. Fernando Álvarez López. Universidad de Manizales.

Telementoring para la instalación de toracostomía utilizando un modelo porcino ex vivo y espacios personales de aprendizaje con realidad aumentada

Dr. Juan José Ospina Ramírez. Universidad Tecnológica de Pereira - UTP

Desarrollo profesional permanente: más allá de la educación continuada

Dr. Juan Carlos Londoño Sierra. Go Route.

Panel de discusión: Internacionalización en el pregrado: desafíos y retos

Dra. Natalia Mejía (Universidad de los Andes), Dra. Lina María Vera (Universidad Industrial de Santander), Dra. María del Pilar Garavito (Universidad del Norte), Yoisse Velasco (Universidad Cooperativa sede Pasto).

Panel de discusión: Internacionalización de los posgrados

Dr. Carlos Palacio (Universidad de Antioquia), Dr. Gustavo Quintero (Universidad del Rosario), Dr. Roosevelt Fajardo (Fundación Santa Fe de Bogotá), Dr.  Jonathan Alexander Guezguan Pérez (ANIR).

Panel de discusión: Certificación y recertificación médica

Dr. Hugo Cárdenas (Universidad El Bosque), Dr. Juan José Rey (Universidad Autónoma de Bucaramanga), Dr. William Quiroga Matamoros (CAMEC), Dr. Luis Gabriel Bernal (CITHS - CONACES), Dra. Mónica Padilla (OPS)

Conferencia inaugural: La educación médica: una mirada integral

Dr. Álvaro Romero. Presidente Junta directiva ASCOFAME. Universidad de la Sabana.

Conferencia Velásquez Palau: Inteligencia artificial

Dr. Gustavo Quintero. Universidad del Rosario.

Aprendizaje profundo e inteligencia artificial en educación médica

Dra. Amelia Tan. Universidad de Singapur / Universidad de Harvard.

Medicina Familiar: Una disciplina académica y clínica emergente

Dr. Howard Bergman. Universidad de McGill - Canadá

Acreditación Internacional: retos y desafíos

Dr. Marcos Núñez. FEPAFEM

Internacionalización: el médico que necesita el mundo

Dra. Madelena Patricio. Universidad de Lisboa - Portugal

Día 2. Viernes 29 de septiembre de 2023

Creaciones literarias en contextos globales: una oportunidad en epidemiología y salud pública para el aprendizaje basado en problemas

Dra. María Cristina Sarmiento Rubiano. Universidad del Sinú Elias Bechara Zainum - UNISINÚ Cartagena

Rotaciones de residentes en España: más que un convenio.

Dr. Fernando García del Risco. Universidad de Cartagena.

Educación basada en simulación en lugares con recursos limitados para prestación de servicios de salud

Dr. Mauricio Vasco Ramírez. Universidad CES.

Alianza estratégica hospital universitario ambulatorio Javesalud - Facultad de Medicina Pontificia Universidad Javeriana

Dra. Paola Liliana Páez Rojas. Pontificia Universidad Javeriana - Bogotá.

Implementación de los modelos de atención primaria en salud en los currículos de pregrado medicina y posgrados clínicos de la Facultad de Medicina de la Universidad CES, Medellín 2018 a 2023

Dra. María Carolina Gómez Ramírez. Universidad CES.

Desarrollo profesional permanente en salud por intermedio del Campus Virtual de Salud Pública en Colombia (2012-2019)

Dr. Erwin Hernando Hernández Rincón. Universidad de la Sabana.

Del ábaco al ChatGPT

Dr. Jairo Hernán Ortega Ortega. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA.

Inteligencia artificial y nuevas tecnologías en la salud mental y entornos de enseñanza de psiquiatría

Dr. Diego Francisco Vargas Chávez. Universidad El Bosque.

Uso de Smartphones y Apps en salud, desde la cabecera del pte hasta la innovación educativa

Dr. Luis Eduardo Vargas Téllez. Universidad del Rosario.

Formación del médico en sistemas complejos de salud.

Dr. Ángel Pellegrino. Asociación de Facultades de Ciencias Médicas de la República Argentina (AFACIMERA)

Residentado Médico y educación médica continúa en Perú, experiencias y reflexiones en el siglo XXI

Dr. Miguel Farfán Delgado. Asociación Peruana de Facultades de Medicina (ASPEFAM)

Desarrollo Profesoral Permanente: retos panamericanos

Gabriel Listovsky. Organización Panamerica de la Salud (OPS).

Cómo funciona la educación médica en virtud del modelo de salud de Brasil

Dr. Rogerio Amoretti. Universidad Federal de Río Grande del Sur, Brasil.

Sistema MIR de residencias médicas en España (ventajas, desventajas, desafíos, experiencias)

Dr. Miguel Aranda. Universidad Internacional de Cataluña, España.

Experiencia de formación de profesionales de la salud para fortalecer competencias

Dr. Fernando García Benavides. Universidad Pompeu Fabra, España.

Evidenciar las particularidades de nuestro rol como docentes en ámbitos clínicos como fortaleza formativa de nuestros hospitales universitarios como escenarios de práctica

Dr. Luis Alberto Escobar. Universidad ICESI.

Posgrados en Salud Pública y Educación Médica

Dr. Angel Pellegrino Asociación de Facultades de Ciencias Médicas de la República Argentina. AFACIMERA.

El viaje del desarrollo profesional continuo en profesionales de la salud: educación continuada y desarrollo académico"

Dra. Mildred López. Tecnológico de Monterrey.

Panel de discusión: La evaluación de los aprendizajes y las tecnologías emergentes

Dra. Natalia Mejía (Universidad de los Andes), Dra. Madelena Patricio (Universidad de Lisboa), Dra. Amelia Tan (Universidad de Harvard), Dr. Nic Kuo (Universidad de Nueva Gales del Sur - Australia).

Panel de discusión: Examen único de residencias

Dr. Carlos Palacio (Universidad de Antioquia), Dr. Carlos Gómez (Pontificia Universidad Javeriana-Bogotá), Dr. Amílcar Alpuche (Universidad Autónoma de México), Dr. Miguel Aranda (Universidad Internacional de Cataluña), Dr. Mauricio Soto-Suazo (ASOFAMECH).

Panel de discusión: Sistema Único de Acreditación de Oferentes de EMC

Dr. Hugo Cárdenas (Universidad El Bosque), Dr. Marcos Núñez (FEPAFEM), Dra. Edilma Suárez (Ministerio de Salud), Gabriel Listovsky .

Enseñanza de razonamiento clínico para estudiantes de medicina

Dra. Débora Silva. Association of American Medical Colleges - AAMC.

BigData y salud

Dr. Nic Kuo. Universidad de Nueva Gales del Sur - Australia.

Programa de certificación y recertificación médica en Canadá

Dra Lyn Sonnemberg. Royal College of Physicians and Surgeons of Canada.

"El futuro de la educación médica/profesor Avatar"

Dra. Mildred López. Tecnológico de Monterrey.

Calidad en los procesos de evaluación en educación médica

Dr. Amilcar Alpuche. Universidad Autónoma de México.

Conferencia de clausura

Dr. Carlos Palacio, vicepresidente junta directiva ASCOFAME.

Ceremonia

(a) Premio al Mejor Interno, (b) Premio Poster de Congreso (c) Homenaje Dr. Pablo Pulido, (d) Entrega Cruz ASCOFAME.

www.ascofame.org.co/congreso2023