Plataformas inmersivas y su impacto en la educación

Nuestra Asociación ha seleccionado por segunda vez la plataforma de eventos PentaCosmos.

Esta compañia ha liderado la transformación digital de la industria de los eventos, convirtiéndola en pionera en el manejo de plataformas virtuales y tecnologías inmersivas con nuestro Penta Virtual Center en más de 10 países de América Latina (Colombia, México, Perú, Guatemala, Ecuador, Panamá, Costa Rica, República Dominicana, Puerto Rico, Argentina, Bolivia, México, Chile) y Estados Unidos con su sede principal en Miami, Florida.

Continuación tenemos una corta intervención sobre el rol que tienen o pueden tener este tipo de plataformas para la educación:

 

Nota patrocinada.

¿Qué tanta educación continuada ejecutan nuestras facultades?

En el 2018, el Consejo General de Educación Médica de Ascofame, por medio de la Sala de Desarrollo Profesional Permanente, desarrollo una encuesta nacional sobre las actividades de educación continuada en las facultades miembro de la Asociación.

Actividades desarrollada entre enero y diciembre de 2017 por 34 Facultades de Medicina de Ascofame que contestaron la encuesta, las cuales representan el 71% de las facultades miembro en el momento de la aplicación de la encuesta:

¿Cuántas actividades de educación continuada hacen nuestras facultades?

Número de profesionales capacitados y áreas:

Se capacitaron durante el 2017 un total de 38.054 profesionales de la salud.

Mecanismos de financiamiento de las actividades registradas

¿Qué es EduConASCOFAME?

Es una iniciativa de ASCOFAME que desde 2002 sistematiza las actividades de educación continua en medicina y ciencias de la salud de forma que, si cumplen con criterios de calidad, se incluyan en un proceso individual de certificación periódica voluntaria. Con esto se busca mantener y mejorar el desempeño profesional para beneficio de la atención en salud de la población.
Cada actividad de educación continua es evaluada en términos de calidad técnica y pedagógica y le son asignados créditos educativos EduConAscofame que servirán para que ASCOFAME certifique la formación profesional permanente del profesional que cumpla con un número mínimo de créditos en un período de dos (2) años.

¿En qué consiste la plataforma EduConAscofame?

Es una plataforma virtual de ASCOFAME diseñada para llevar el registro de los médicos generales y especialistas, docentes y otros profesionales de la salud que están participando en diferentes actividades de educación continua, en su proceso de certificación periódica voluntaria. Adicionalmente, en la plataforma se realiza la divulgación y gestión de las diferentes actividades de educación continua, que puedan servir para el proceso de Programa de Certificación Periódica Voluntaria, dentro de EduConAscofame. Incluye actividades de Desarrollo Profesional Permanente, provistas por la Asociación de manera directa o en alianza con sus facultades de medicina, multinacionales de producción y difusión de conocimientos del más alto nivel académico y otras organizaciones comprometidas con la calidad de la educación médica y de ciencias de la salud, como la Sociedades Científicas.

¿Por qué EduConAscofame?

El mundo, en la denominada sociedad del conocimiento exige que los profesionales de la medicina mantengan un nivel actualizado de sus conocimientos y competencias clínicas, que puedan ser certificadas ante sus pacientes, empleadores y el propio sistema de salud. EduConAscofame facilita este propósito a través de medios de Desarrollo Profesional Permanente altamente pertinentes y provee las condiciones para la Certificación Periódica Voluntaria de los profesionales a través de la educación continua.

¿Por qué Certificación Periódica Voluntaria con EduConAscofame?

Porque la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina, ASCOFAME, es una institución autónoma e independiente con más de 54 años de existencia que congrega las instituciones de formación médica más prestantes del país, tanto de pregrado como de postgrado, y su Misión permanente ha sido velar por la calidad de la Educación Médica que comprende el componente continuo. Así, se puede garantizar que las actividades de educación continua que ASCOFAME avale han pasado por filtros de calidad que le garantizan al profesional y a la sociedad su idoneidad. Las facultades y programas de medicina afiliadas a ASCOFAME reconocen esta idoneidad.

Registro  Certificación Periódica Voluntaria 

¿Cuáles son las actividades por las cuales otorga créditos?

Una vez ASCOFAME verifique las condiciones de calidad de las actividades que registre el profesional, le otorga un número de créditos en el Sistema de Certificación Profesional Periódica Voluntaria. Para ello se ponderan la intensidad horaria, la estructura metodológica y la adquisición potencial de habilidades y destrezas (ver tipología de créditos) a los siguientes tipos de actividades:

En el área de formación médica:
– Cursos Largos, Cursos Libres, Congresos, Conferencias, Seminarios, Simposios, etc.
– Exámenes de conocimientos
– Trayectoria Académico-Científica por reconocimiento de Hoja de Vida.

En el área de competencia docentes:
– Diplomados y cursos en Educación Médica; Congresos, Conferencias, etc. en Educación Médica.
– Trayectoria académica por reconocimiento de Hoja de Vida.

Tipología y asignación de créditos

¿Cómo se asignan los créditos académicos?
En el sistema EduConAscofame un (1) crédito académico es equivalente a 1 hora de actividad académica que se pondera con base al tipo de competencia prevalente que desarrolla, y según el impacto potencial en el proceso formativo, para lo cual se tiene en cuenta el rigor académico de la actividad y el énfasis en el hacer. De acuerdo con lo anterior, hemos adoptado la siguiente clasificación:

Créditos Tipo A: Son créditos académicos obtenidos a partir de actividades presenciales intensivas y prácticas tipo taller o pasantías que desarrollan competencias cuyo énfasis está en el HACER, y que implican evaluaciones de DEMOSTRACIÓN Y APLICACIÓN ACCIÓN, que tienen una ponderación de 1,5 a 2 por cada hora de trabajo del estudiante.
Así, un taller de Cirugía Mínimamente Invasiva de 24 horas, otorgará entre 36 y 48 créditos académicos tipo A.

Créditos Tipo B: Se refieren a créditos originados en actividades cuyo énfasis está relacionado con el SABER HACER, que requieren de demostración de conocimientos a través de evaluaciones escritas, o inclusive orales. Este tipo de créditos corresponde a actividades del tipo de cursos y diplomados. El factor de ponderación es 0,6 a 1 por cada hora de trabajo del estudiante.
Por lo tanto 24 horas de este tipo de eventos, corresponde a 14,4 a 24 créditos académicos.

Créditos Tipo C: En este caso los eventos están orientados fundamentalmente al desarrollo de competencias en el SABER, y se trata de Conferencias, Congresos, Seminarios, Simposios, entre otros. Este tipo de eventos tiene un factor de ponderación entre 0,2 y 0,5.
Por lo tanto un evento de estas características de 24 horas de duración (manteniendo el ejemplo de duración para efectos puramente ilustrativos), podrá asignar entre  4,8 y 12 créditos académicos.

NOTA: En un evento que mezcle actividades tipo Conferencia, con talleres se acreditará con estos criterios las horas respectivas. Si el certificado no aclara los tiempos de Conferencia y Taller se evaluará como Conferencia.

En este modelo hemos adoptado como válido la utilización de un decimal.

El Comité Académico del EduConAscofame evaluará cada evento en particular y otorgará los créditos correspondientes de acuerdo con criterios previamente establecidos.

Certificación Profesional Periódica Voluntaria

Para efectos de la Certificación Periódica Voluntaria, el aspirante debe haber desarrollado al menos 200 créditos académicos en dos años consecutivos, de los cuales mínimo el 10% deben ser créditos Tipo A (con énfasis en el hacer). El Sistema EduConAscofame reconoce para el primer ciclo de certificación los últimos dos años, siempre y cuando las actividades de educación continua registradas cumplan con los criterios definidos; en el caso de que no se cumplan los requisitos expuestos el aspirante tendrá, en el primer ciclo, un año más para alcanzar los criterios.

Evaluación de la calidad de cursos de educación continua

Ascofame desde 1964 ha promovido la calidad de las acciones formativas en educación continuada, en ese año creó el convenio de actividades regulares de Educación Continuada con el Ministerio de Salud en Colombia, luego en 1987, el ICFES apoya el diseño y operación del Sistema Nacional de Educación Continua, propuesto por Ascofame.

Al siguiente año (1988) se instaura el Comité de Extensión Médica Continua (CEMC) de Ascofame y en 1989 se crea el Sistema de educación continua para el personal de salud en Colombia – ASCOFAME – ISS – ICFES – MINSALUD – ACFO – ACOFAEN. Desde 2002 se crea EduconAscofame para sistematizar las actividades de educación continua en medicina y ciencias de la salud.

¿Cómo funciona?

Una vez se ha realizado la revisión del curso y, si se ajusta a los criterios de calidad establecidos por Ascofame, se concede al oferente solicitante la asignación de créditos de educación continuada que certifica que dicha acción formativa ha sido revisada y cumple una serie de criterios de calidad.

¿Qué evalúa?

Las dimensiones generales en los que se basa la revisión de los cursos por parte de cinco evaluadores (pedagógo, educador médico, diseñador instruccional, dos expertos clínicos temáticos) son los siguientes:

  • Calidad de procesos del oferente
  • Estructura de aprestamiento del curso
  • Contenidos y material didáctico
  • Análisis del desarrollo del curso
  • Instrumentos de mediación tecnológica
  • Evaluación
  • Tutoría, acompañamiento y servicio al estudiante

Más información: http://ascofame.org.co/web/verificardpp/

60 años promoviendo la calidad de la educación continua

A continuación algunos hitos de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina – Ascofame en el desarrollo de un marco conceptual y operativo del Desarrollo Profesional Permanente en Colombia:

  • 1961: Conferencia ASCOFAME sobre «Medicina un estudio de toda la vida”. OMS, Ginebra
  • 1962: Consejo General de Especialidades y el Comité de acreditación de hospitales
  • 1964: MINSALUD y Ascofame. Convenio de actividades regulares de Educación Continuada
  • 1968: Resultados del estudio de recursos humanos para la salud y la educación médica en Colombia
  • 1969: Publicación documento reorientación de la educación médica en Colombia.
  • 1987: El ICFES apoya el diseño y operación del Sistema Nacional de Educación Continua, propuesto por ASCOFAME
  • 1988: Se instaura el Comité de Extensión Médica Continua (CEMC) de ASCOFAME.
  • 1989: Sistema de educación continua para el personal de salud en Colombia – ASCOFAME – ISS – ICFES – MINSALUD – ACFO – ACOFAEN.
  • 2001: Desarrollo del sistema de Recertificación Periódica Voluntaria integrado al Sistema Nacional de Educación Continua
  • 2002: EduconAscofame para sistematizar las actividades de educación continua en medicina y ciencias de la salud
  • 2012: AscofameVirtual Gestión y desarrollo de procesos de certificación de la calidad de competencias.
  • 2017: Con la reapertura del Consejo General de Educación Médica se instaura la Sala de desarrollo profesional permanente de Ascofame.

La formación continua un imperativo ético en salud

Hoy más que nunca el DPP es un factor fundamental para el desarrollo del talento humano de cualquier sistema de salud, no solo como una vía necesaria para mantener y mejorar la
idoneidad y competencia de quienes tienen en sus manos la atención de la salud de la
población, sino como incentivo para fortalecer su motivación y compromiso con el cuidado de la salud de sus pacientes y los objetivos del sistema y las instituciones de salud.

Bastante se ha escrito sobre el crecimiento acelerado del conocimiento y los cambios en la
tecnología y las características socio demográficas y epidemiológicas de la población, como elementos que exigen la actualización permanente de los médicos y profesionales de la salud, mediante el desarrollo de competencias como aprender a aprender y a desaprender, lectura crítica, uso de las TIC para el aprendizaje y el ejercicio profesional, entre otros.

Frente a estas exigencias, las respuestas en nuestro país han sido lentas, fragmentarias e
inadecuadas. Los desarrollos regulatorios e institucionales se han concentrado en la oferta de educación formal de pregrado y posgrado, con la consolidación de sistemas de calidad
robustos, mientras que la oferta de educación continua o permanente ha surgido por
iniciativas particulares de instituciones con un alto grado de heterogeneidad en su capacidad institucional, experiencia y calidad.

De esta forma, no hay certeza si la oferta actual de DPP responde a criterios de calidad y
pertinencia, para impactar positivamente la atención y los resultados en salud de la población.

Así mismo, son incipientes y aisladas las estrategias e instrumentos para conectar los esfuerzos de actualización, capacitación y fortalecimiento profesional del talento humano, con incentivos y reconocimientos para impulsar sus carreras en los ámbitos académico, investigativo, asistencial o administrativo.

De ahí la importancia de buscar la convergencia de las acciones del gobierno y las instituciones y agentes de los sectores educación y salud, para avanzar hacia un esquema de autorregulación, con criterios, procesos y reglas universales y transparentes, técnicamente definidas, que vincule a todos los agentes que participan en la oferta y demanda de DPP, de tal forma que se garantice calidad y pertinencia en las acciones formativas, racionalidad en el uso de los recursos de las personas y las instituciones y confianza de la sociedad frente a los procesos que garantizan la idoneidad permanente del talento humano en salud.