Si no puede ver este mensaje correctamente por favor visite la versión web |
|||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||
Los invitamos a conectarse hoy miércoles 11 de mayo a partir de las 6 p.m a la Cátedra sobre Humanismo Médico ofrecida por la Academia Nacional de Medicina, con el apoyo de Ascofame. En esta oportunidad nos acompañará el Periodista Carlos Dáguer con su cátedra: Noticias de la expedición de la vacuna en el virreinato de Santafé: Un viaje por los archivos históricos de España, Colombia y Ecuador. |
|||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||
La mayoría de los relatos sobre la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna han centrado su atención en la gloriosa gesta de su director, Francisco Javier Balmis, alrededor del mundo. Pero es mucho menos lo que se sabe acerca del viaje de los cuatro expedicionarios y los niños vacuníferos que, al mando de José Salvany, tuvieron que separarse de Balmis en Venezuela para propagar la primera vacuna de la historia desde el Nuevo Reino de Granada hasta la Capitanía General de Chile. Tras una rigurosa búsqueda en los archivos históricos de España e Hispanoamérica y una nueva lectura de los manuscritos de la expedición, el periodista Carlos Dáguer, miembro de la Sociedad Colombiana de Historia de la Medicina, ha logrado agregar nuevas piezas al rompecabezas de la introducción de la vacuna en Suramérica. Una historia tan heroica como la de los expedicionarios que continuaron por América del Norte y llegaron hasta Asia, pero indiscutiblemente más adversa y trágica. |
|||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||
|