Si no puede ver este mensaje correctamente, por favor visite la versión web.

El próximo 29 de abril de 2022 se reúnen los decanos, representantes de las facultades de medicina, estudiantes y otras instituciones de la región oriente de Colombia comprometidas con la calidad de la educación médica del país.

Sobre el Foro Regional Oriente

La medicina evoluciona constantemente y la educación en esta importante disciplina de la salud requiere ajustarse a las nuevas realidades sociales, demográficas, epidemiológicas y tecnológicas para dar respuestas efectivas a la población. La educación médica colombiana goza de un gran reconocimiento internacional y la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina Ascofame ha sido parte esencial de su desarrollo en las últimas seis décadas.

En los años recientes Ascofame ha promovido y liderado una serie de actividades para fortalecer la calidad y la pertinencia de la formación médica, mediante ejercicios de construcción colectiva concertados con los programas de medicina, asociados y no asociados, y por primera vez, trabajando en unión con los ministerios de salud y protección social, educación, ASCUN y Sociedades Científicas. Ascofame continuará promoviendo la participación de las facultades de medicina en la implementación y puesta en marcha de estas propuestas, a partir de foros regionales de socialización de las recomendaciones estructuradas por el Consejo General de Educación Médica y sus salas de pregrado, posgrado y desarrollo profesional permanente.

Líneas temáticas

  • Implementación recomendaciones pregrado CGEM
  • Retos regionales para la formación médica
  • Calidad de la educación médica en posgrado y DPP


Agenda académica
   8:30 – 9:00 a.m. | Inscripciones y registro
   9:00 – 9:15 a.m. | Apertura del evento – Dr. Álvaro Romero, Presidente Junta Directiva Ascofame. / Luis Carlos Ortiz, Director ejecutivo Ascofame
   9:15 – 9:30 a.m. | Contexto de las recomendaciones de Pregrado del CGEM y el relacionamiento de las IES con los Escenarios de Práctica. Dra. Lina María Vera, Universidad Industrial de Santander
   9:30 – 9:45 a.m. | Avances y desafíos para la implementación de las recomendaciones del CGEM Sala de Pregrado en la Escuela de Medicina UDES. – Dr. Reimundo de Jesús Llanes Pelegrín, Universidad de Santander
   9:45 – 10:00 a.m. | «Implementación de las recomendaciones del CGEM Sala de Pregrado en Facultad de Medicina UNAB; fortalezas y lecciones aprendidas». Dra. Elga Johana Chinome Murillo, Universidad Autónoma de Bucaramanga
   10:00 – 10:15 a.m. | Implementación de recomendaciones del CGEM; ¿Cómo vamos? – Dra. Olga Mercedes Álvarez, Universidad Industrial de Santander
   10:15 – 10:30 a.m. | Perspectivas de los estudiantes de Medicina UIS sobre su proceso de formación en dar malas noticias: Un estudio mixto trasversal. Dr. Luis Alfonso Diaz Martínez
   10:30 – 10:45 a.m. | Modelo de evaluación de escenarios de docencia servicio – Dra. Kattya Margarita Baquero, Ministerio de Salud y Protección Social
   10:45 – 11:00 a.m. | Experiencia Universidad de la Sabana frente a las recomendaciones del CGEM; ¿Cómo lo estamos logrando? – Dr. Álvaro Romero Tapia, Universidad de la Sabana Bogotá
   11:00 – 11:30 a.m. | Café
   11:30 – 12:30 p.m. | Panel de Discusión: “Sitios de Práctica”
   12:30 p.m | Conclusiones y Cierre – Dra. Laura Cadena Afanador, Decana Facultad de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma de Bucaramanga
   12:45 p.m. | Almuerzo cortesía de los organizadores

   
Ubicación
Participación
 

 Conferencistas
Reimundo de Jesús Llanes Pelegrín
Médico, especialista en Bioquímica Clínica, Magister en Gestión del Conocimiento y Tecnología en Salud con experticia profesional en Docencia, Investigación, Extensión y Gerencia en Instituciones de Educación Superior; con énfasis en planeación, ejecución y dirección de proyectos académicos y educativos, con énfasis en Ciencias de la Salud. También tiene en su formación un Fellow Formador de Formadores en Salud OPS/OMS, 2015.
Elga Johana Chinome Murillo
Médica UNAB, Especialista en Auditoría en Salud CES, Especialista en Administración de Servicios de Salud UIS, Magister en Educación UNAB. Actualmente labora como docente tiempo completo del Programa de Medicina de la UNAB.
Lina María Vera Cala
Médica y master en epidemiología de la Universidad Industrial de Santander, realizó sus estudios de doctorado en el Departamento de Salud Poblacional de la Universidad de Wisconsin. La Dra. Vera-Cala es Profesora Titular y actualmente Decana de la Facultad de Salud y Coordinadora de la Maestría en Epidemiología de la Universidad Industrial de Santander.
Olga Mercedes Álvarez Ojeda
Médica Especialista en Patología y en Docencia Universitaria. Profesora Asociada en la UIS. Actualmente se desempeña como Directora de la Escuela de Medicina de la UIS desde el 2020.
Laura del Pilar Cadena
Médica, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNAB, se desempeñó como Coordinadora Académica del programa de Medicina desde 2012, es especialista en Docencia Universitaria de la Universidad Industrial de Santander (UIS), magíster en Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia y magíster en Gerencia de la Innovación y Conocimiento de la UIS.
Kattya Margarita Baquero Baquero
Es profesional en Instrumentación Quirúrgica, Especialista en estudios pedagógicos y en Gerencia de servicios de Salud, Magister en Educación, actualmente se desempeña como Directora de Desarrollo de Talento Humano en Salud del Ministerio de Salud y Protección Social.
Álvaro Romero Tapia
Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de la Sabana y miembro de la Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina –Ascofame. Médico, Especialista en Psiquiatría, con Especialización y Maestría en Bioética.
Luis Alfonso Diaz Martínez
Médico, especialista en Pediatría, Magíster en epidemiología y Magíster en Educación Médica. Director Educación Médica Universidad Industrial de Santander.

  www.ascofame.org.co PBX: (57) 601 742 5380
Celular: (57) 314 444 7318
ascofame@ascofame.org.co
Bogotá-Colombia