
Teniendo en cuenta la definición de Acreditación según el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), como “el acto por el cual el Estado adopta y hace público el reconocimiento que los pares académicos hacen de la comprobación que efectúa una institución sobre la calidad de sus programas académicos, su organización y funcionamiento y el cumplimiento de su función social” , es preciso resaltar que se trata de un proceso de mejoramiento y no de juzgamiento. Por lo anterior, hemos entrevistado a la Dra. Elga Johana Chinome Murillo, del Programa de Medicina de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), quienes se enfrentan a su segunda renovación, para dar claridad a aspectos específicos que desde la experiencia se pueden fundamentar. La Dra. Elga es docente tiempo completo del Programa de Medicina de la UNAB. Médica UNAB, Especialista en Auditoría en Salud CES, Especialista en Administración de Servicios de Salud UIS, Magister en Educación UNAB.
¿Cuál es para usted el papel más importante de las IES en el proceso de Acreditación?
Pienso que el papel más importante por parte de las instituciones de educación superior es el valor agregado que genera un proceso de acreditación. Cuando las IES se postulan a un proceso de autoevaluación y logran su acreditación, están dando cuenta de su interés por garantizar una educación médica de calidad y la formación de recurso humano en salud idóneo y pertinente. Al ser un proceso voluntario, genera indirectamente una competencia sana entre las instituciones derivando en la oferta de programas de Medicina de calidad y con los estudiantes como beneficiarios finales de este proceso.
¿Qué es lo más difícil o retador para enfrentar una visita de pares académicos?
Ante una visita de pares académicos, virtual o presencial, siempre será un reto ser claros y contundentes a la hora de presentar la información del programa. Siempre se está a la expectativa del par académico asignado con relación a actitud y el tipo de información complementaria que pueda solicitar. Esto genera ansiedad y la sensación de que nunca se está completamente preparado durante las visitas.
¿Cuál es la etapa más importante (más clave) del proceso de acreditación?
Considero que todas las etapas del proceso de acreditación son importantes desde el aporte que cada una de ellas entrega al proceso de autoevaluación. Sin embargo, con los nuevos lineamientos del Acuerdo 02 del CNA y los diferentes guías, especialmente la Guía #4 que habla sobre el seguimiento y evaluación de los planes de mejoramiento de los programas académicos, nos plantea un reto muy importante con relación al cumplimiento y ejecución de los planes de mejoramiento propuestos como respuesta al proceso de autoevaluación. La guía #4 pone a prueba a los programas e instituciones donde se debe garantizar un proceso real de mejoramiento continuo y no planes o proyectos sueltos, sin seguimiento y en muchas ocasiones ejecutados en respuesta a una renovación de acreditación.
¿Qué aspectos claves debemos divulgar a los estudiantes para estar preparados para la Acreditación?
Los estudiantes son un grupo de interés indispensable durante el proceso de autoevaluación con fines de acreditación. Vincularlos desde el inicio del proceso es vital para que este surta de la mejor manera. Es importante que los estudiantes conozcan información clara y periódica sobre los programas de bienestar y acompañamiento académico que oferta la institución, estadísticas básicas del programa, la investigación y los espacios académicos que el estudiante puede utilizar. Se da por sentado que al realizar procesos de inducción o publicar en la página web institucional información relacionada con los referentes estratégicos del programa y de la institución es suficiente para los estudiantes y la sorpresa durante la autoevaluación es el desconocimiento que pueden llegar a manifestar algunos de ellos sobre estos aspectos que son valorados en los lineamientos del CNA y fácilmente puede generar incumplimiento dentro del proceso.
¿Qué se sabe sobre la acreditación internacional?
La acreditación internacional es un proceso que está cobrando relevancia para los programas a nivel nacional. Actualmente existen certificadoras a nivel internacional, pero se ha visto que son acreditaciones para el país o región en particular, lo cual genera dudas o inquietud sobre si vale la pena el desgaste que pueda generar un proceso de autoevaluación de esta envergadura para ser utilizado por el programa en regiones limitadas.
¿Cuáles son las ventajas de la acreditación internacional?
En este momento la acreditación internacional brinda a los programas visibilidad más allá del territorio nacional y entrega un cierto nivel de prestigio entre los programas del país. Por otra parte, las acreditaciones o certificaciones internacionales actualmente facilitan procesos de movilidad de estudiantes y profesores, así como la generación de proyectos conjuntos. Por otro lado, en este momento Estados Unidos ha definido para 2024 que todos los graduados de programas de Medicina deben ser egresados de programas acreditados internacionalmente por un ente avalado por ellos. Esto trae implicaciones importantes para los programas ya que debe garantizar que sus graduados puedan acceder al sistema educativo americano, lo cual demanda que todos los programas deban realizar proceso de acreditación internacional.
Por: : Nataly Arenas P. / Directora de educación e investigación Ascofame