Revista AULA VIRTUAL DE EDUCACIÓN MÉDICA

Aula Virtual de Educación Médica, es una herramienta de periodicidad trimestral de la cual dispone ASCOFAME, para la confluencia de reflexiones sobre la formación de profesionales colombianos y extranjeros que estimulará la producción intelectual en pedagogía, modelos de enseñanza y aprendizaje, didáctica y evaluación. Su contenido está dirigido a profesionales de todas las áreas de la medicina y la salud.

Vol. 4 No. 1
2015

Vol. 3 No. 4
Octubre de 2013

Vol. 2 No. 2
Julio – Diciembre de 2012

Vol. 2 No. 1
Enero – Junio de 2012

Vol. 1 No. 1
Abril – Junio de 2011

ESPECIALIDADES MÉDICO QUIRÚRGICAS EN MEDICINA

Estándares de Calidad para la Creación formación  y Funcionamiento  de Programas de Especialidades Médicas en la Educación Superior, el cual permitirá en corto plazo:

  1. Contribuir a mejorar la calidad de la Educación Superior Colombiana proponiendo los criterios, las condiciones y los estándares de calidad desde los cuales todo programa de especialidades médicas debe operar.
  2. Ofrecer la orientación necesaria para el diseño y autoevaluación de los programas académicos de especialidades médicas.
  3. Fortalecer la identidad de las especialidades médicas, estableciendo las condiciones curriculares y de apoyo a la docencia que garanticen una oferta educativa de calidad.
  4. Facilitar el proceso de movilización y transferencia en el país
  5. Permitir la homologación y convalidación de las titulaciones y la movilización del recurso personal
  6. Dotar al estado de un instrumento necesario para el ejercicio de la función de inspección y vigilancia

Publicaciones

Seleccione de la siguiente lista la publicación en versión PDF

Fundamentos en salud familiar

Esta publicación, Fundamentos en Salud Familiar, se realiza en el contexto del Programa de acompañamiento y tutoría a trece mil familias en condición de desplazamiento y vulnerables receptoras con enfoque de Salud Familiar, que adelanta ASCOFAME con el auspicio de la Fundación Panamericana para el Desarrollo, FUPAD; y la Agencia para el Desarrollo de los Estados Unidos, USAID, y que involucra ocho Facultades de Medicina: la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad de La Sabana , la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, FUCS (estas tres en Bogotá), la Universidad de Cartagena, la Universidad del Cauca, la Universidad del norte, la Universidad Surcolombiana y la Universidad del Tolima; así como el Programa de enfermería de la Universidad Tecnológica del Chocó.
Este Programa tiene como propósito central propiciar condiciones para la restitución de los derechos ciudadanos de las personas que por el drama de la violencia que vive el país se han visto en condición de desplazamiento forzado o de vulnerabilidad, a través del acompañamiento de estudiantes de medicina y de enfermería, bajo la tutoría de sus docentes. Y aunque fue concebido como un programa que se origina en las facultades de medicina, a través de ASCOFAME, el mismo rápidamente logró trascender los límites de las facultades de salud para generar un trabajo interfacultades que hoy involucra, en las respectivas universidades, programas de trabajo social, administración de empresas, educación, derecho, ingeniería agroforestal y teología, entre otras. Para cerca de mil estudiantes que han estado vinculados al Programa durante los últimos 20 meses, este es un primer aprendizaje de gran significancia: el trabajo interdisciplinario e intersectorial.