¿Qué es EduCon Ascofame?

60 años promoviendo la calidad de la educación continua

A continuación algunos hitos de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina – Ascofame en el desarrollo de un marco conceptual y operativo del Desarrollo Profesional Permanente en Colombia:

  • 1961: Conferencia ASCOFAME sobre «Medicina un estudio de toda la vida”. OMS, Ginebra
  • 1962: Consejo General de Especialidades y el Comité de acreditación de hospitales
  • 1964: MINSALUD y Ascofame. Convenio de actividades regulares de Educación Continuada
  • 1968: Resultados del estudio de recursos humanos para la salud y la educación médica en Colombia
  • 1969: Publicación documento reorientación de la educación médica en Colombia.
  • 1987: El ICFES apoya el diseño y operación del Sistema Nacional de Educación Continua, propuesto por ASCOFAME
  • 1988: Se instaura el Comité de Extensión Médica Continua (CEMC) de ASCOFAME.
  • 1989: Sistema de educación continua para el personal de salud en Colombia – ASCOFAME – ISS – ICFES – MINSALUD – ACFO – ACOFAEN.
  • 2001: Desarrollo del sistema de Recertificación Periódica Voluntaria integrado al Sistema Nacional de Educación Continua
  • 2002: EduconAscofame para sistematizar las actividades de educación continua en medicina y ciencias de la salud
  • 2012: AscofameVirtual Gestión y desarrollo de procesos de certificación de la calidad de competencias.
  • 2017: Con la reapertura del Consejo General de Educación Médica se instaura la Sala de desarrollo profesional permanente de Ascofame.
  • 2019: Sistema de calidad para entrenamientos avanzados en salud

¿Qué es EduConASCOFAME?

Es una iniciativa de ASCOFAME para sistematizar las actividades de educación continua en medicina y ciencias de la salud de forma que, si cumplen con criterios de calidad, se incluyan en un proceso individual de certificación periódica voluntaria. Con esto se busca mantener y mejorar el desempeño profesional para beneficio de la atención en salud de la población.

Cada actividad de educación continua es evaluada en términos de calidad técnica y pedagógica y le son asignados créditos educativos EduConAscofame que servirán para que ASCOFAME certifique la formación profesional permanente del profesional que cumpla con un número mínimo de créditos en un período de dos (2) años.

¿En qué consiste la plataforma EduConAscofame?

Es una plataforma virtual de ASCOFAME diseñada para llevar el registro de los médicos generales y especialistas, docentes y otros profesionales de la salud que están participando en diferentes actividades de educación continua, en su proceso de certificación periódica voluntaria.

Adicionalmente, en la plataforma se realiza la divulgación y gestión de las diferentes actividades de educación continua, que puedan servir para el proceso del Programa de Certificación y Recertificación médica periódica y voluntaria dentro de EduConAscofame. Incluye actividades de Desarrollo Profesional Permanente, provistas por la Asociación de manera directa o en alianza con sus facultades de medicina, multinacionales de producción y difusión de conocimientos del más alto nivel académico y otras organizaciones comprometidas con la calidad de la educación médica y de ciencias de la salud, como la Sociedades Científicas.

¿Por qué EduConAscofame?

El mundo, en la denominada sociedad del conocimiento exige que los profesionales de la medicina mantengan un nivel actualizado de sus conocimientos y competencias clínicas, que puedan ser certificadas ante sus pacientes, empleadores y el propio sistema de salud. EduConAscofame facilita este propósito a través de medios de Desarrollo Profesional Permanente altamente pertinentes y provee las condiciones para la Certificación Periódica Voluntaria de los profesionales a través de la educación continua.

 

¿Por qué Certificación Periódica Voluntaria con EduConAscofame?
Porque la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina, ASCOFAME, es una institución autónoma e independiente con más de 54 años de existencia que congrega las instituciones de formación médica más prestantes del país, tanto de pregrado como de postgrado, y su Misión permanente ha sido velar por la calidad de la Educación Médica que comprende el componente continuo. Así, se puede garantizar que las actividades de educación continua que ASCOFAME avale han pasado por filtros de calidad que le garantizan al profesional y a la sociedad su idoneidad. Las facultades y programas de medicina afiliadas a ASCOFAME reconocen esta idoneidad.

Registro de oferentes en educación continua

En Colombia se desarrolla una gran cantidad  de eventos de educación continua por parte de distintas organizaciones, con un amplio rango de calidad que va desde programas serios desarrollados por instituciones con esta característica, hasta eventos con escasa calidad y poca repercusión académico-científica. Por otra parte la gran heterogeneidad de eventos existentes sin coherencia entre ellos, conduce a que los profesionales de la salud, las instituciones y el país estén incurriendo en altos costos, entre otras razones por duplicidad de esfuerzos y por no corresponder este esfuerzo a una política nacional que permita sistematizar estas experiencias y generar un impacto importante en la prestación de servicios de salud.

¿Qué es un oferente de EMC?
Instituciones o entidades nacionales, extranjeras o internacionales, públicas o privadas (Ej.: Universidad, Asociación científica, hospital, clínica, colegio, agremiación, etc.) que planean, diseñan y ejecutan acciones formativas de EMC destinada a los médicos y/o profesionales de la salud. Este sistema no contempla la postulación de oferentes a las personas naturales o escuelas de producto de la industria tecnológica, de dispositivos médicos, farmacéutica o editoriales, a menos que la oferta esté vinculada o ejecutada por una Institución de Educación Superior, Sociedad Científica, hospital, clínica, colegio, agremiación, etc, quienes serán los garantes del proceso de evaluación de la acción formativa, pero en todo caso no podrá registrarse como oferente directamente.

Las acciones formativas de EMC son actividades educativas no formales, estructuradas, sistematizadas dirigidas a médicos, que tienen como propósito complementar, actualizar, suplir conocimientos y formar en aspectos académicos o laborales. Estas actividades son de corta duración y dan lugar a la expedición de una certificación que no es conducente a título. Incluyen denominaciones como: coloquio, conferencia (como evento), congresos, convención, curso, diplomado, debate, foro, panel, seminario, simposio, taller. En diversas modalidades: presencial, virtual, remoto, bimodal o móvil.

 

¿Cómo hago parte de la red de oferentes de educación médica continuada? 

 

¿Cuánto dura este reconocimiento?

Este proceso de evaluación conduce a tres salidas de certificación como oferente:

  • Cumple: Se otorga certificación de oferente por un periodo de un año
  • Cumple satisfactoriamente: Se otorga certificación de oferente por un periodo de tres años
  • Cumple en alto grado: Se otorga certificación de oferente por un periodo de cinco años

Criterios de calidad de las acciones formativas en EMC

Es evidente que la Educación Médica Continuada no puede entenderse como un producto físico o manufacturado (condicionado únicamente a un número de horas de impartición de la instrucción) sino como un servicio educativo. La calidad no es un concepto estático, es una característica que indica la búsqueda constante del perfeccionamiento de las acciones formativas, su mejora, el logro de metas y el cumplimiento de indicadores pedagógicos, formativos y de transformación.

En la actualidad, encontramos diversos enfoques sobre el concepto de calidad educativa.

  • El primero de ellos se refiere a la eficacia. Un programa educativo será considerado de calidad si logra sus metas y objetivos previstos. Llevado esto al aula, podríamos decir que se alcanza la calidad si el participante aprende lo que se supone debe aprender (desarrolla la competencia).
  • Un segundo punto de vista se refiere a considerar la calidad en términos de relevancia. En este sentido los programas educativos de calidad serán aquellos que incluyan contenidos valiosos y útiles: que respondan a los requerimientos necesarios para formar integralmente al alumno, para preparar excelentes profesionales, acordes con las necesidades sociales, o bien que provean de herramientas valiosas para el trabajo o la integración del individuo a la sociedad.
  • Una tercera perspectiva del concepto de calidad se refiere a los recursos y a los procesos. Un programa de calidad será aquel que cuente con los recursos necesarios y además que los emplee eficientemente. Así, una buena planta física, laboratorios, programas de capacitación docente, un buen sistema académico o administrativo, apropiadas técnicas de enseñanza y suficiente equipo, son necesarios para el logro de la calidad.

Se propone un modelo de evaluación que contempla 34 criterios, distribuidos en seis dimensiones.

Asignación de créditos de EMC ASCOFAME

Una vez se verifiquen las condiciones de calidad de las acciones formativas del oferente registrado, se otorgarán un número de créditos en el Sistema de Certificación Profesional Periódica Voluntaria EduConAscofame.

El crédito académico de educación continuada se refiere a la valoración de la tipología de la acción formativa (saber, saber hacer, hacer), el tiempo que un estudiante dedica a la actividad formativa (horas teóricas, prácticas, autónomas e independientes del estudiante para alcanzar los logros previstos) y la ponderación de calidad otorgada en el proceso de evaluación de la acción formativa.

Tipología de acciones formativas

  • Acciones formativas Tipo A (HACER): Acciones formativas intensivas y prácticas donde se demuestra la competencia en situaciones o contextos profesionales reales. Incluye los instrumentos que permiten evaluar conductas la práctica real, in vivo. La observación (directa o videograbada), el portafolio, la evaluación de registros clínicos y la utilización de pacientes ocultos, etc. Debe cumplir con 80% del hacer: Valor 1,5
  • Acciones formativas Tipo B (DEMUESTRA COMO): Acciones formativas donde el profesional debe demostrar lo que es capaz de hacer, para lo cual se emplean maniquíes, los pacientes simulados, evaluaciones objetivas clínicas estructuradas. Debe cumplir con 70% del hacer: Valor 1,0
  • Acciones formativas Tipo C (SABE COMO): Acciones formativas encaminadas a fortalecer los conocimientos y saber cómo usarlos. Requieren de demostración de conocimientos, pone aprueba al participante aplicar ese conocimiento a casos concretos. Hace referencia a la parte cognitiva de la competencia, pero este saber es ahora contextualizado e incluye habilidades del tipo toma de decisiones y razonamiento clínico. Cuenta con pruebas teóricas y prácticas, exámenes, entrevistas, muestra cómo lo haría a través de portafolios, carpetas de aprendizaje, proyectos, análisis de simulaciones, role-playing, etc. Debe cumplir con 60% del hacer: Valor 0,5
  • Acciones formativas Tipo D (SABER): En este caso los eventos están orientados fundamentalmente al desarrollo de competencias expresadas en términos de conocimientos, se relaciona básicamente con pruebas escritas. Debe cumplir con 50% del hacer: Valor 0,2

Calculo y asignación de créditos EMC

Por ejemplo, un taller de Cirugía Mínimamente Invasiva de 16 horas, en donde hay 70% de práctica (HACER), es decir es tipo A: 1,5 puntos, y con un rango de calidad de 2,5 otorgará  60 créditos académicos tipo A.

DURACIÓN EN HORAS X TIPOLOGÍA DE LA ACCIÓN FORMATIVA X ÍNDICE CALIDAD

Otro ejemplo:

Diplomado de 120 horas X (Tipo D, SABER) 0,2  X Indice de calidad: 2,0 =  otorgaría 48 créditos de EMC.

 

¿Cuáles son las actividades por las cuales otorga créditos?
Una vez ASCOFAME verifique las condiciones de calidad de las actividades que registre el profesional, le otorga un número de créditos en el Sistema de Certificación Profesional Periódica Voluntaria. Para ello se ponderan la intensidad horaria, la estructura metodológica y la adquisición potencial de habilidades y destrezas (ver tipología de créditos) a los siguientes tipos de actividades:

¿Por qué Certificación Periódica Voluntaria con EduConAscofame?

Porque la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina, ASCOFAME, es una institución autónoma e independiente con más de 63 años de existencia que congrega las instituciones de formación médica más prestantes del país, tanto de pregrado como de postgrado, y su Misión permanente ha sido velar por la calidad de la Educación Médica que comprende el componente continuo. Así, se puede garantizar que las actividades de educación continua que ASCOFAME avale han pasado por filtros de calidad que le garantizan al profesional y a la sociedad su idoneidad. Las facultades y programas de medicina afiliadas a ASCOFAME reconocen esta idoneidad.

En el Sistema de educación continua de Ascofame, entre 1963-2002 se cuenta con un total de 14.909 especialistas, 1.589 educadores médicos y 11.627 médicos generales registrados, en ese momento el registro se hacia en sistema Rehusana – Recurso Humano en Salud de Ascofame. A partir de 2002, están registrados en el Programa de Certificación Periódica Voluntaria EduConAscofame un total de 13372 profesionales registrados[1].

Ascofame cuenta con una plataforma diseñada para llevar el registro de los médicos generales y especialistas, y docentes que están participando en diferentes actividades de educación continua, en su proceso de certificación periódica voluntaria.

Las condiciones del registro establecen:

  1. Ser médico con registro médico vigente.
  2. Estar en el Registro Único Nacional de Talento Humano en Salud