Sobre el observatorio
En 1981 Ascofame crea el Centro de Estadística e Informática en Educación Médica (CEIEM), división encargada de recolectar, procesar y analizar los datos regionales sobre temas de salud pública, educación, epidemiología educativa y salud.
En noviembre de 2016, la junta directiva de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina, ASCOFAME decide actualizar y modificar los objetivos propósitos de este CEIEM y poner en marcha la propuesta hecha por los directores de proyectos especiales, educación y evaluación, para la creación de un Observatorio de Educación Médica de ASCOFAME como una estrategia de gran importancia que contribuye al desarrollo de la Educación Médica del país en la medida en que integre información relevante de los principales actores de este campo, tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo, dando respuesta a una necesidad manifiesta para conocer el comportamiento de las variables e indicadores más importantes en pregrado, posgrado y educación continua, y en los ámbitos de la investigación, la docencia y la proyección social realizada por las facultades/programas de medicina; así como el papel de otros actores sociales, gubernamentales o no, sobre la educación médica del país.
Un observatorio puede definirse como un sistema conformado por conjuntos dinámicos de actividades y productos que toman diferentes modalidades y dimensiones, dependiendo de los objetivos y necesidades de la entidad que lo desarrolle y patrocine. Las actividades que debe cumplir son fundamentalmente:
- La recolección y manejo de la información de interés,
- El monitoreo de la misma,
- La investigación en temas asociados,
- La difusión de los productos elaborados.
En este contexto, la creación del Observatorio de Educación Médica de ASCOFAME como unidad de apoyo a la misión de ASCOFAME permitirá realizar seguimiento, monitoreo, evaluación y reflexión sobre diversos aspectos de la educación en medicina en el país, en especial las relacionadas con investigación, docencia, extensión y proyección social, como pilares de la misión de las facultades del país permitiendo normalizar de interés en el sector y/o en áreas afines.