
Por: Luis Carlos Ortiz / Director ejecutivo Ascofame
La creación de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina en 1969 tuvo como propósito la promoción y fortalecimiento de la calidad de la educación médica colombiana y su impacto positivo en la población. Un objetivo que ha guiado la evolución de la Asociación en sus 63 años de vida y que hoy se expresa en la exigencia que establecen los estatutos a sus asociados de estar acreditados en calidad[1] o demostrar avances concretos hacia el logro de este objetivo.
En otras palabras, ser miembro de Ascofame implica un compromiso institucional y ético con la excelencia en la calidad de la educación médica que se demuestra con la obtención y mantenimiento del reconocimiento de la acreditación nacional de calidad.
En el país hay 63 programas de pregrado de medicina autorizados, de los cuales 36 cuentan con acreditación, es decir el 57%. De estos programas, 55 hacen parte de Ascofame entre los cuales 35 cuentan con acreditación, es decir el 64%. Los 20 programas de Ascofame que no cuentan con este reconocimiento se encuentran en el siguiente estado:
Avance | No. Prog. |
1. Existe la intención de iniciar el proceso de acreditación del programa de medicina (*) | 6 |
2. Se tomó la decisión en las instancias directivas de la IES para iniciar el proceso de acreditación | 4 |
3. Se formalizó el inicio del proceso ante el CNA/MEN y se encuentra en etapa de: | 10 |
3.1 Apreciación de condiciones iniciales | 1 |
3.2. Autoevaluación | 6 |
3.4 Evaluación externa por pares académicos | 0 |
3.5 Evaluación integral | 2 |
3.6 Expedición del acto administrativo que concede la acreditación o formula recomendaciones | 1 |
(*) En algunos casos, se está esperando la graduación de una primera cohorte de estudiantes para solicitar el inicio del proceso de acreditación del programa.
Fuente: Encuesta diligenciada en junio de 2022 por las facultades y programas de medicina asociados en Ascofame no acreditados.
Con base en la caracterización anterior, la Junta Directiva de Ascofame establecerá una estrategia para impulsar y acompañar el proceso de acreditación nacional de estos programas, de tal forma que un plazo razonable todos sus asociados cuenten con este reconocimiento.
Como lo mencionó una de las decanas de la Junta Directiva, la acreditación es un gran logro, un paso en la dirección correcta, pero no es suficiente para garantizar la formación de buenos médicos. También es necesario avanzar en la revisión y actualización de los currículos del pregrado, para lo cual el Consejo General de Educación Médica, CGEM, generó unas recomendaciones que están siendo implementadas por las facultades de medicina.
De igual forma, es importante contar con un examen único nacional que permita evaluar la calidad y pertinencia de la educación médica, retroalimentar a las facultades de medicina, habilitar el ejercicio médico y organizar el ingreso a programas de residencias médicas (EMQ). En síntesis, avanzar hacia la formación de médicos competentes, con un perfil y un núcleo de competencias compartidos por los egresados de todos los programas de medicina del país.
Ascofame también considera clave que la acreditación otorgada por el Consejo Nacional de Acreditación, CNA, y el Ministerio de Educación Nacional, MEN, sea reconocida en el ámbito internacional, lo cual fortalecerá la institucionalidad del sistema educativo colombiano, mejorará el reconocimiento internacional y la movilidad de los egresados, estudiantes, docentes e investigadores y reducirá los costos y gastos administrativos de los agentes del sistema.
En esa línea, desde la Junta Directiva se han facilitado espacios de diálogo de la WFME con los consejeros del CNA y el MEN, a quienes también se han ofrecido nuestros recursos y capacidades para apoyar el proceso en caso de ser necesario y en diferentes oportunidades se ha solicita a la ministra de Educación su intervención para asegurar el logro de este reconocimiento internacional.
En general, se puede enviar un mensaje positivo sobre el compromiso de nuestras facultades con la calidad de la educación de los futuros médicos, pero también se hace un llamado a acelerar los procesos para cumplir con este propósito de país en el menor tiempo posible.
[1] Para una mejor comprensión de los objetivos, procesos y requisitos la acreditación, visitar: https://www.mineducacion.gov.co/CNA/1741/article-186365.html.