
Por: Ana María Sierra Sierra M.D. , Esp en educación para profesionales de la salud (1) Juan J. Ospina-Ramírez, M.D., Esp Epid, MSc, Área Básico Clínica. Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia.
“La Calidad nunca es un accidente, es siempre el resultado de un esfuerzo inteligente” / John Ruskin
Acreditación de alta calidad como lo menciona el ministerio de educación de Colombia, consiste en el proceso o mecanismo académico que se realiza para la búsqueda continua de mayores niveles de calidad en las instituciones educativas (1) entendiendo como calidad educativa la que permite que los alumnos desarrollen competencias de aprendizaje tanto personales como sociales también es el nivel óptimo de formación para lograr enfrentar retos, actuar de manera democrática, pacífica e incluyente en la sociedad (1)
Todas las instituciones de educación médica de forma permanente deben estar en la búsqueda de que los programas académicos que ofrecen sean de máxima calidad además garantizar que el proceso realizado para lograr el reconocimiento de acreditación sea honesto, con una profunda autoevaluación y reflexión de la responsabilidad que tienen con los estudiantes y con la sociedad de ofrecer programas de alta calidad que forme personas integras, capaces de desenvolverse en todos los ámbitos en la comunidad.
La búsqueda constante de la calidad se ha convertido en parte del desarrollo de un país, dejando claro que no solo se trata del saber-hacer-ser sino garantizar el futuro profesional que desarrolla lo aprendido en sociedad(2), según la CNA “lo que determina la calidad es la universalidad, integridad, equidad, idoneidad, responsabilidad, coherencia, transparencia, pertinencia, eficacia, eficiencia con la que la institución cumple con las grandes tareas de la educación superior”, dimensiones que están en constante análisis, son dinámicas y buscan mejoría permanente para el desarrollo adecuado de las actividades académicas, inmersas en un conjunto de aspectos con los cuales se puede identificar si se cumplen las condiciones para la acreditación o no.(3)
Es indispensable que las instituciones de educación médica tengan presente que la acreditación de alta calidad aunque es voluntaria , tiene una connotación tan importante que debe convertirse en un proceso obligatorio con el fin de que los esfuerzos que realizan en los programas académicos se encaminen hacia un ideal de excelencia con altos estándares de calidad que generen impacto individual y colectivo, donde se incentive la autoevaluación y la reflexión continua para conseguir una educación idónea, coherente y con bases sólidas.
Los esfuerzos y la importancia del reconocimiento y acreditación de alta calidad en programas académicos o instituciones educativas deben encaminarse a crear y/o fortalecer una “cultura de alta calidad” , incluir entonces la autorregulación , rendición de cuentas y autoevaluación. (4)
Conscientes de la responsabilidad con los estudiantes y el compromiso social, es ideal tener la capacidad suficiente para reconocer las debilidades, estar dispuestos a producir y aplicar estrategias de cambio para mejorar esos aspectos, gestionar y lograr cumplir con ítems que determinen y garanticen alta calidad educativa, que ayuden a construir un futuro adecuado para las generaciones venideras, por lo tanto, es prioritario que en ese ejercicio voluntario se realicen acciones en conjunto que respondan a las necesidades individuales y sociales en el ámbito de la educación superior.
Este es el momento para la gran transformación hacia esa cultura de la alta calidad, donde se reconozca la importancia de que se busque la acreditación de manera permanente, consciente , responsable, eficiente, eficaz donde sea fundamental hacer las cosas bien y hacer las cosas de manera correcta (5) para el beneficio de todos.
En la actualidad la WFME ( World Federation for Medical Education) es una organización que trabajan con el objetivo de mejorar la calidad de la educación médica, desarrollando estándares globales de alta calidad, orientando sobre normas mundiales en contexto de las necesidades de cada región y promoviendo la acreditación, en conjunto con FAIMER (Foundation for Advancement of International Medical Education and Research ) administran el directorio medico de las facultades de medicina del mundo, ayudando a que los programas acreditados cumplan con estándares mundiales , generando un reconocimiento importante para las instituciones educativas (6) .
Obtener el sello WFME implica reconocimiento internacional, aumentar la calidad, la visibilidad, los recursos y egresados con movilidad mundial, en un futuro cercano los estudiantes que busquen certificaciones o estudios con garantía internacional van a requerir pertenecer a programas y/o instituciones no solo acreditadas de alta calidad sino con aval de organizaciones como la WFME. (7)
Por todo lo anterior, se exhorta a las instituciones y/o programas de educación médica para que se motiven a entrar en la cultura de alta calidad, inicien el proceso , se autoevalúen , reflexionen sobre lo que están haciendo, busquen la acreditación de alta calidad y empezar a construir el camino para conseguir el sello de la WFME con el objetivo de tener programas médicos que cumplan con esos estándares de alta calidad mundial , haciendo la diferencia y transformando la educación médica en Colombia.
Empiece ya con pasos útiles y sencillos: Diga lo que hace , haga lo que dice, pruébelo y mejórelo, en el contexto de la dinámica del análisis
Referencias
- https://www.mineducacion.gov.co
- Vega Angarita O. Calidad en educación superior y acreditación de alta calidad: contextualización. Av Enferm, 2020. 38(1): 7-8. DOI:https://doi.org/10.15446/av.enferm.v38n1.83875
- Consejo Nacional de Acreditación. Acuerdo CESU 03 del 16 de diciembre de 2014. Disponible en: https://bit.ly/35PUhTV
- Acuerdo 02 de 2020 Por el cual se actualiza el modelo de acreditación en alta calidad
- Bennis, W. and Nanus, N. (1985). Leaders: The Strategies for Taking Charge. New York: Harper & Row
- World Federation for Medical Education | Enhancing Quality Worldwide (wfme.org)
- Bonilla-Calero, Carabantes-Alarcón, D., & Sastre-Castillo, M. Á. (2021). La acreditación internacional en educación médica a través de la WFME. Educación médica, 22(2), 89–93. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.06.006