banner_consenso_logo

SOBRE EL CONSENSO

Hoy en día se escucha a los expertos, académicos, docentes, investigadores, estudiantes y sociedad civil del país clamando por una reforma con alcances globales para seleccionar, educar y graduar a las nuevas generaciones de médicos, para que satisfagan las exigencias de calidad que demandan los avances científicos y tecnológicos, respondiendo a las necesidades de salud de las comunidades, y la búsqueda del médico global con injerencias y capacidad resolutiva local, sin pretender que la educación médica sea unificada y que se obtenga un tipo de médico estereotipado, pero sí establecer esos mínimos que garantízan la calidad en los procesos de formación de los custodios al derecho fundamental de la vida y la de la salud.

El reto que enfrenta la educación médica colombiana  es indudable. Es impostergable proponer una hoja de ruta, unos mínimos y unas posturas epistemológicas que desde la autonomía sean lideradas por cada facultad y escuela del país.

ASCOFAME tiene como misión asesorar, coordinar y promover el intercambio y la acción académica, científica e investigativa en aras de la calidad de la educación médica. Como consecuencia de lo anterior, es indispensable convocar a los decanos de las Facultades de Medicina del pais para desarrollar, discutir y establecer consensos sobre la formación médica en el país.

OBJETIVO DE LA REUNION

Esta reunión en Monteria tiene como objetivos principales establecer un consenso sobre la formación del médico colombiano y formular una hoja de ruta con visión de futuro para resolver los problemas centrales de la educación médica en el país. Estas propuestas deberían consolidarse como el derrotero para el cambio y la cualificación profesional médica durante los próximos años.

 

CONCLUSIONES

Los Decanos de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina – ASCOFAME, reunidos en el “Consenso de Montería sobre Educación Médica” los días 1, 2 y 3 de noviembre de 2017, en cumplimiento de su misión cual es la de velar por la calidad de la Educación Médica en Colombia y conscientes de que:

  1. La Medicina es una profesión y no un oficio
  2. Es necesario dignificar la profesión médica
  3. La Medicina debe estar sometida a los más altos estándares de calidad
  4. La Educación Médica se fundamenta en el “Aprender a aprender”, en valores y principios (profesionalismo), en la autorregulación, y en la capacidad de tomar decisiones en situaciones complejas, para lo cual requiere trabajo en equipo, comunicación asertiva y liderazgo
  5. La Educación Médica es verdadera educación (sistema pedagógico), y no simple entrenamiento
  6. La Educación Médica se da en diferentes escenarios soportados en la universidad y debe ser interdependiente con las necesidades de la sociedad
  7. La Educación Médica debe ser pertinente
  8. La Educación Médica está íntimamente relacionada con el derecho fundamental a la salud de los individuos y la comunidad, y a la autonomía universitaria, por lo cual debe tener consideraciones especiales dentro del contexto de la Educación Superior en Colombia

Se comprometen con el siguiente Consenso:

Constituir el Consejo General de Educación Médica – CGEM.
El CGEM está constituido por los Decanos de las facultades de medicina que hacen parte de ASCOFAME, y como invitados permanentes, un representante de la Asociación Colombiana de Universidades – ASCUN, del Ministerio de Educación Nacional y del Ministerio de Salud y Protección Social. Podrá invitar de forma ocasional a otros estamentos sociales que tengan que ver con la Educación Médica cuando lo considere pertinente.
  El CGEM contará con un Comité Ejecutivo constituido por la Junta Directiva y el Director Ejecutivo de ASCOFAME que se encargará de la reglamentación y operativización del CGEM
El CGEM tendrá tres Salas permanentes: Pregrado, Posgrado y Desarrollo Profesional Permanente (DPP), y otras accidentales.
Desarrollar unos lineamientos curriculares de pregrado que incluyan, entre otros: a) Un perfil de ingreso para el pregrado de medicina; b) La exposición clínica y comunitaria temprana de los estudiantes fundamentada en la Atención Primaria Renovada (APR); c) Un currículo nuclear basado en competencias, contenidos y procedimientos mínimos; d) La integración de los aprendizajes básicos, biomédicos, clínicos, socio humanísticas y de salud pública con las competencias científicas, profesionales, prácticas, de pensamiento crítico y de civilidad; y e) Definir unas opciones de salida como coterminales. Lineamientos que deberán ser desarrollados por la Sala de Pregrado del CGEM.
Continuar trabajando en la depuración de las denominaciones de las especialidades médico quirúrgicas a través de la Sala de Posgrados del CGEM y en la conceptualización de la formación avanzada o “fellows” en las cuales puedan caber las segundas y terceras especialidades. Aceptar la propuesta de denominación de primeras especialidades, trabajadas en conjunto entre ASCOFAME y los ministerios de Educación Nacional y de Salud y Protección Social.
Delinear, por parte de la Sala de Posgrado del CGEM, un currículo nuclear de posgrado que incluya un perfil de ingreso para cada especialidad, unas competencias genéricas, la delegación progresiva de responsabilidades supervisadas, los diferentes roles que tiene el residente (educativo, investigativo, asistencial y administrativo), y unas opciones de salida hacia otros niveles de formación. Fomentar la creación y difusión de programas de especialización en medicina familiar.
Definir y tramitar un Estatuto del Residente que contemple, entre otros, la siguientes condiciones: a) La consideración del residente como la de un estudiante en entrenamiento; b) Crear un observatorio de las condiciones de la Educación Médica en Colombia para toma de decisiones sobre especialización; c) Facilitar las herramientas para desarrollo personal de los residentes; d) Incentivar económicamente las actividades del residente; e) Hacer un análisis de costos de la formación del residente en Colombia; f) Proponer un sistema de financiación para el pago al residente y matrícula del mismo, en su condición de becario por ser estudiante en entrenamiento; g) Revisar el sistema de admisión a las residencias en el país; h) Comisionar el desarrollo del estatuto del residente a la Sala de Posgrados del CGEM.
Procurar, a través de la Sala de Desarrollo Profesional Permanente del CGEM, la implementación de un sistema de certificación y recertificación médica, en conjunto con las sociedades científicas, y otros actores pertinentes, considerando las necesidades del médico general, que contemple, además, los requerimientos de certificación en docencia de los médicos que se ocupen de ella, y soportado en desarrollos virtuales que puedan ser elaborados por ASCOFAME y sus facultades asociadas como generadores de contenidos.
Propender para que la validación del sistema de certificación y recertificación, y la evaluación del Desarrollo Profesional Permanente, se haga a través de ASCOFAME.

AGENDA ACADÉMICA

Martes 31 de octubre
12:00 – 6:00 p.m Llegada al hotel y recepción
7:00 – 9:00 p.m Reunión Miembros Junta Directiva ASCOFAME
Miércoles 1 de noviembre
8:00 – 8:30 a.m Bienvenida e introducción. Contexto colombiano de la educación médica. Epistemología y lineamientos.
Dr. Gustavo Quintero
8:30 -9:00 a.m Metodología: mesas de discusión
Dra. Juliana Vallejo
9:00 – 9:30 a.m Educación Médica de Pregrado
Entender el Contexto
Dr. Gustavo Quintero
9:30 – 10:30 a.m Taller 1. Consejo General de Educación Médica (CGEM) (mesas)
10:30 – 11:00 a.m Debate sobre CGEM (plenaria)
Producto esperado: CGEM
11:00 -12:30 p.m Taller 2. Recomendaciones del pregrado: necesidades del entorno – del individuo – metas y objetivos de aprendizaje – estrategias educativas – recursos educacionales – evaluación (mesas)

  • Trayectorias de formación
  • Aprendizaje transformacional e interdependencia educativa
  • Currículo basado en resultados de aprendizaje, contacto con la clínica e integrado – estrategias educativas
  • Perfil de ingreso – perfil de egreso común básico – examen de estado para egreso y para residencias
12:30 – 2:00 p.m ALMUERZO
2:00 – 2:30 p.m Currículo propuesto
Dr. Gustavo Quintero
2:30 – 4:00 p.m Taller 3. Currículo (Gráfico) (mesas)
4:00 – 5:00 p.m Debate sobre currículo propuesto (plenaria)
Producto esperado: lineamientos generales del currículo
5:00 – 6:00 p.m Relatoría, conclusiones y plan de trabajo
7:00 p.m ASAMBLEA EXTRAORDINARIA
Jueves 2 de noviembre
8:00 – 8:30 a.m Educación Médica de posgrado
Entender el Contexto (plenaria)
Dr. Carlos Palacio
8:30 – 9:00 a.m Presentación trabajo especialidades (plenaria)
Dr. Ricardo Escobar
9:00 -10:00 a.m Taller 1. Denominaciones (mesas)
10:00 –11:00 a.m Debate sobre denominaciones
Producto esperado: Denominaciones
11:00 – 11:30 p.m Currículo propuesto
Dr. Carlos Palacio
11:30 – 12:30 p.m Taller 2. Currículo mínimo genérico nacional y escenarios de práctica en red – facultades tutelares – Gráfico residencias (mesas)
12:30 – 1:00 p.m Debate sobre curriculo propuesto
Producto esperado: lineamientos generales del currículo
1:00 – 2:00 p.m  ALMUERZO
2:00 – 2:30 p.m La problemática del residente
Dr. Carlos Palacio
2:30 – 3:30 p.m Taller 4. Estatuto del residente médico quirúrgico
3:30 – 4:00 p.m Debate sobre el estatuto del residente
Producto esperado: Estructura del estatuto y plan de trabajo
4:00 – 5:00 p.m  Relatoria, conclusiones y plan de trabajo
6:00 pm  CENA ACADÉMICA UNIVERSIDAD DEL SINÚ
Viernes 3 de noviembre
8:00 –8:30 Desarrollo Profesional Permanente (DPP) (plenaria)Entender el Contexto y Recomendaciones
Dr. Gustavo Quintero
8:30 – 9:30 Certificación y recertificación (plenaria)
Dra. Juliana Vallejo
9:30 – 10:30 Tecnologia para el DPP (plenaria)
Ps. Bib. Angelo Laverde
10:30 – 11:00 Debate sobre DPP (plenaria)
Producto esperado: lineamientos para DPP
11:00 – 12:00 Conclusiones y Cierre del Consenso de Montería (Documento) (plenaria)

FACULTADES PARTICIPANTES

A continuación relacionamos las Facultades que han confirmado su participación al Consenso de Montería:

  1. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
  2. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
  3. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BUCARAMANGA UNAB
  4. UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
  5. UNIVERSIDAD DE CALDAS
  6. UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
  7. UNIVERSIDAD DE CAUCA
  8. UNIVERSIDAD CES
  9. UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES UDCA
  10. UNIVERSIDAD EL BOSQUE
  11. UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER – UIS
  12. UNIVERSIDAD LIBRE, CALI
  13. UNIVERSIDAD DE MANIZALES
  14. UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
  15. UNIVERSIDAD DEL NORTE
  16. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
  17. UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
  18. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
  19. UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
  20. UNIVERSIDAD DEL ROSARIO
  21. UNIVERSIDAD DE LA SABANA
  22. UNIVERSIDAD DE SANTANDER – UDES
  23. UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
  24. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
  25. UNIVERSIDAD DEL VALLE
  26. UNIVERSIDAD DEL SINÚ – MONTERÍA
  27. UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
  28. UNIVERSIDAD METROPOLITANA
  29. UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO
  30. UNIVERSIDAD DE NARIÑO
  31. FUNDACION UNIVERSITARIA SANITAS
  32. FUNDACION UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
  33. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ
  34. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA UNIREMINGTON
  35. UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
  36. FUNDACIÓN UNIVERSITARIA NAVARRA – UNINAVARRA
  37. UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
  38. UNIVERSIDAD DEL SINÚ – CARTAGENA
  39. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI
  40. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SANTA MARTA

ASCOFAME cubrirá los costos del hotel (alojamiento y alimentación – 1 persona por facultad), a los miembros institucionales, adjuntos y correspondientes. Los desplazamientos y otros gastos serán por cuenta de las respectivas facultades. Si su facultad no ha confirmado participación por favor escribir un correo electrónico a:  asistente.direccion@ascofame.org.co

Fecha de actualización listado: 10 de octubre de 2017, Hora: 15:55

LUGAR DEL EVENTO: GHL Hotel Montería

Combinando la tradición con el diseño el GHL Hotel Montería, es un hotel museo en Montería de referencia en toda Colombia. Ofrece alojamiento 5 estrellas junto al centro comercial Alamedas.

Ubicado en una de las mejores zonas residenciales de la ciudad, cerca de los centros comerciales, boutiques y parques más exclusivos.

Documentacion Recomendada