La enseñanza de las ciencias de la información en el currículum de los estudiantes de medicina y de otras especialidades afines, es un imperativo en la actual sociedad del conocimiento.
Desde el año 2010 ASCOFAME a llevado a cabo acciones formativas para que los docentes y estudiantes de medicina saquen el mejor provecho de las bases de datos bibliográficas y ha liderado, desde 1963, cuando se funda la biblioteca especializada en educación médica los consorcios bibliográficos en Colombia.
Las personas alfabetizadas en información son aquellas que han aprendido como aprender, como se organiza el conocimiento, como encontrar y utilizar la información. En toda investigación científica y proceso formativo es fundamental la búsqueda de información, así como su procesamiento adecuado para permitir generar y transmitir nuevos conocimientos (Cruz, 2009).
De acuerdo con Nodarse (2005) la alfabetización en información forma las bases para el aprendizaje a lo largo de la vida y es común a todas las disciplinas, ambientes de enseñanza y a todos los niveles de la educación. Para que una persona se considere alfabetizada en información debe ser capaz de:
- Determinar la magnitud de la información que necesita.
- Acceder a la información que requiere efectiva y eficientemente.
- Evaluar la información y sus recursos críticamente.
- Incorporar información seleccionada dentro de su base de conocimientos.
- Usar la información con efectividad para lograr un propósito específico.
- Comprender los aspectos económicos, legales y sociales relacionados con el uso y el acceso a la información.
La alfabetización en información, aunque muestre una significativa interrelación con las habilidades para el manejo de las tecnologías de la información, es un área distinta y más amplia de competencia. Enfatiza el contenido, la comunicación, el análisis, la búsqueda, evaluación y uso de la información. Aunque las tecnologías de la información son un medio necesario que complementa la actividad intelectual de la alfabetización en información, su centro de atención es diferente, está dirigido hacia la comprensión profunda de la tecnología.
En el caso de la educación superior, se señala que la alfabetización en información incrementa la competencia de los estudiantes para evaluar, administrar y emplear información; por esta razón, varias asociaciones de acreditación, regionales o de especialidades, la consideren como un resultado clave para los estudios universitarios.
Se plantea además, que la incorporación de la alfabetización en información por medio del currículum de estudios, en los programas, servicios y en la vida administrativa de la universidad, requiere los esfuerzos conjuntos de docentes, bibliotecólogos y administradores. La obtención de las habilidades para una alfabetización en información multiplica las posibilidades del estudio individual de los estudiantes, los compromete a utilizar una variedad de recursos de información para expandir sus conocimientos, hacer preguntas bien informadas y perfeccionar su pensamiento crítico. La integración curricular de estas habilidades favorece la aplicación de métodos de enseñanza centrados en el estudiante como en el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje basado en evidencias y el aprendizaje en investigaciones.
La formación de competencias informacionales en los estudiantes y docentes de medicina puede realizarse utilizándose diferentes metodologías, desde el pregrado con la integración de los contenidos en los currículos a través de casos problema y actividades integradoras de aprendizaje hasta actividades permanentes de educación continuada soportada por las bibliotecas universitarias. Algunos modelos recomiendan que esta práctica en el posgrado pueda abordarse a través de los diplomados, maestrías y doctorados, siempre vinculados con el paradigma del aprendizaje a lo largo de la vida (Vidal, 2017).
Los profesionales de la información y bibliotecólogos en salud tienen la necesidad urgente de integrarse al programa de alfabetización y desarrollar nuevas competencias que les permita el acceso, uso y comunicación eficaz de la información; pero además deben estar preparados para transmitir a sus usuarios los
conocimientos necesarios para el desarrollo de actitudes y habilidades en la localización y manejo de la información.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Cruz Cruz Elso, Sánchez Domínguez Eslhey. Gestión de la información científica en la formación investigativa de estudiantes de Medicina: una nueva alternativa en el tratamiento de las ectasias. MediSur [Internet]. 2009 Ago [citado 2020 ene 09] ; 7( 4 ): 56-58.
- Nodarse Rodríguez Mario. La enseñanza de las ciencias de la información en el currículum de los estudiantes de medicina y de otras especialidades afines. ACIMED [Internet]. 2005 Dic [citado 2020 Ene 09] ; 13( 6 ).
- Vidal Ledo M, Fernández Valdés MM, Zayas Mujica R, Paredes Esponda E. Alfabetización Informacional. Educ Med Super [Internet]. 2017 [citado 2020 Ene 09];30(4)
LECTURAS RECOMENDADAS
- Ullah M, Ameen K. Teaching information literacy skills to medical students: perceptions of health sciences librarians. Health Info Libr J. 2019 Dec;36(4):357-366
- Ullah M, Ameen K. Current status of information literacy instruction practices in medical libraries of Pakistan. J Med Libr Assoc. 2014 Oct;102(4):281-7. doi: 10.3163/1536-5050.102.4.009.