Mar 25, 2019 / by ASCOFAME / No hay comentarios

La apertura oficial del Congreso Mundial de Educación Médica sin duda quedará marcada como un hito histórico en el país, pues la efemérides de los 60 años de trabajo de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina invitó a la reflexión sobre un sistema de salud en crisis, la realidad del talento humano del sector e invita a un trabajo articulado entre el Estado, la academia y una red mundial en Educación Médica para enfrentar grandes retos en busca de una atención de calidad.

Ante asistentes provenientes de Perú, Chile, Bolivia, México, República Dominicana, Reino Unido, Hong Kong, entre otros, el viceministro de Salud Pública de Colombia, Iván Darío González, en su discurso enfatizó que “el país necesita más médicos, actualmente la relación es de 22 médicos por 100 mil habitantes, pero el volumen de la cobertura que tanto buscamos, no nos puede llevar a la ligereza de formar de cualquier manera. Se ha dejado de lado la calidad al responder a la cobertura, pero es momento de retomarla, por eso celebro este encuentro”. Así mismo invitó a las Facultades a fortalecer la formación en atención primaria en salud para  alinear  el perfil del médico que se está  formando  y lo que realmente necesita el sistema, pues aún los esfuerzos siguen concentrados en la alta complejidad y es necesario repensar el rol del médico general, para crear escenarios favorables para su desempeño y proyección.

La centralización del ejercicio médico en las grandes ciudades también genera preocupación por el acceso al derecho fundamental a la salud. Por ello expuso la necesidad de crear incentivos para los profesionales que se desempeñan en las zonas rurales, como parte de un nuevo estatuto laboral que dignifique y fortalezca a los profesionales de la salud en todos los niveles de atención. Lo anterior dio lugar a mencionar el trabajo realizado que se adelanta en la construcción de un sistema nacional de residencias médicas y la compensación para los residentes sin generar tensiones entre facultades y escenarios asistenciales.

En las palabras de bienvenida por parte del viceministro y del Dr. Gustavo Adolfo Quintero, presidente de Ascofame, el humanismo generó eco en una era de desarrollo  tecnológico y conocimiento acelerado, pues fue referenciado como vehículo de sensibilidad hacia la profesión y valores intrínsecos, pues el conocimiento rara vez es un fin en sí mismo.

Por su parte, el Director de Talento Humano del Ministerio de Salud y Protección Social,  Luis Gabriel Bernal, confirmó que las recomendaciones que se establezcan en este espacio de debate en educación médica, enriquecerá el dialogo permanente que hay entre la academia y el gobierno para continuar trabajando en un foco común: la dignificación, humanismo y calidad en formación y desempeño  de los profesionales de la salud.

Estos vínculos se reafirmaron con la visita que realizó la Misión Internacional de Sabios  -que puso en funcionamiento el Gobierno Nacional para temas en ciencia, tecnología e innovación- al  Consejo General de Educación Médica reunido un día previo al  Congreso Mundial de Educación Médica, donde se conversó sobre el ejercicio científico que requiere el país.