Ruta para la excelencia en educación en cirugía
- Facilitador: Profesor N. G. Patil, Universidad de Hong Kong
Redes sociales para diseminar el trabajo académico- Facilitadores del taller: Julie K Hewett, soporte de gestión de revistas, IAMSE y Peter G.M. de Jong, Editor en Jefe, IAMSE.
- Duración: 4 horas.- Población objetivo: El taller está diseñado para profesores con uno o más artículos publicados, o para aquellos que esperan que un artículo sea aceptado en el próximo año. - Taller dictado en inglés; no hay traducción y se requiere que lleven computador/Tablet - Valor de la inscripción: $500.000+IVA Aplican descuentos.
Ceremonia de apertura
Juan Pablo Uribe Restrepo, Ministro de Salud y Protección Social.
Gustavo Quintero Hernández, Presidente Congreso Mundial de Educación Medíca ASCOFAME 60 años
Simposio de la Asociación Internacional de Educadores de Ciencias Médicas IAMSE
La adaptación de la educación en ciencias de la salud a un mundo cambiante Coordinador: Peter de Jong, Universidad de Leiden, Países bajos.Julie Hewett, IAMSE Estados Unidos.
Nueva forma de enseñar las ciencias básicas. Programa HMXPrograma HMX
Enrique Caballero. Harvard Medical School. Estados Unidos
e-módulos de educación interprofesional en salud (MEIP): más allá del funcionalismo estructural. Jhon Alexander Vergel Guerrero, Universidad del Rosario.
Aprendizaje significativo: Desarrollo de competencias de los estudiantes de las asignaturas de Medicina Familiar y Comunitaria de Pregrado de la Facultad de Medicina de la Universidad el Bosque. Rafael Fletscher, Universidad El Bosque.
Servicios de ética clínica y su importancia en la educación Médica. Fritz Eduardo Gempeler Rueda, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Currículo adaptativo e innovación curricular en la formación médica. Elena María Trujillo Maza, Universidad de los Andes.
Docencia servicio en programas de pregrado en salud en Instituciones de Educación Superior en Colombia. Claudia Patricia Jaramillo Ángel, Universidad de Caldas.
Percepción de docentes y estudiantes sobre el proceso de implementación de la reforma curricular en la facultad de medicina de la Universidad CES desde el 2014-2. Elisa Velásquez Gallego, Universidad CES
Desafíos curriculares para la Educación Interprofesional (EIP) en Salud. Reimundo Jesús Llanes Pelegrín, Universidad de Santander.
Estudio comparativo entre la enseñanza magistral tradicional versus aprendizaje basado en problemas con simulación clínica, en la asignatura de farmacología en estudiantes de medicina de dos universidades de Tunja. Carlos Alberto Niño Avendaño, UPTC
Simposio II: Cómo se entiende la calidad en el siglo XXI
Telesalud para el médico moderno, ¿es necesario en los currículos? Santiago Patiño Giraldo, Universidad de Antioquia.
Virtualización en microscopia: experiencia del uso de microscopios virtuales en la enseñanza de la histología. Sebastián Medina Cárdenas, Unidad Central del Valle del Cauca UCEVA.
Los registros calificados como herramienta de aseguramiento de la calidad. Juan Guillermo Cataño Cataño, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
Humanismo y calidad. Jaime Campos, AMIR.
Acreditación en alta calidad de posgrados de Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. Antonio CarlosToro Obando, Universidad de Antioquia.
Aportes de la Informática en la educación Médica. Ignacio Zarante, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Pefil Internacional del médico colombiano. Rodolfo A. Cabrales Vega, Universidad Tecnológica de Pereira.
Transhumanismo en medicina. Liliana Arias Castillo, Universidad del Valle.
Mesa Redonda FEPAFEM : El reto de la calidad de la atención y las nuevas exigencias a la educación médica
Educación Médica y Migración de Profesionales – Directivos y docentes Asociaciones afiliadas a FEPAFEMLa calidad de la educación médica en el mundo. ¿Qué es acreditación y por qué la acreditación? William Pinsky
Presidente ECFMG, Estados Unidos
Consejo Nacional de Educación Médica CGEM – Informe de avances y conclusionesGustavo Quintero Hernández, presidente de la sala de pregrado. Universidad del Rosario, Colombia
Carlos Alberto Palacio Acosta, presidente de la sala de posgrado. Universidad de Antioquia, Colombia
Juan José Rey Serrano, presidente de la sala de desarrollo profesional permanente, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia.
Recursos Humanos para la Salud Universal: Transformando la educación de las profesiones de salud José Francisco García Gutiérrez
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), Estados Unidos
Papel de las publicaciones en la transformación de la educación médica - conversatorioModerador: Carlos Gómez. Pontificia Universidad Javeriana, Colombia
Madalena Patricio. BEME, Portugal
Peter de Jong. IAMSE, Estados Unidos
Manuel Franco, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia
Malgorzata Lisowska, Universidad del Rosario, Colombia
Mónica Rebollo, ELSEVIER
La medicina, un humanismo a la deriva. Álvaro Bustos González, Universidad del Sinú, Montería.
“Ser o no ser” el modelo de rol en la formación médica. Claudia Elena Villegas Stellyes, Universidad Pontificia Bolivariana.
Uso ético y responsable de las imágenes clínicas en medicina. Lilian Torregrosa Almonacid, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
El humanismo en el saber, hacer y ser de los estudiantes de último año del programa de medicina. Martha Inés Bernal García, Universidad de Boyacá.
La experiencia del Curso Flexible “Humanización en la práctica médica”. John Jairo Bohórquez Carrillo, Universidad de Antioquia.
¿Cómo desarrollar el buen trato sexual y social infantil en una comunidad? Javier Guerra Vásquez, Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio.
La dimensión de pertinencia en la educación médica colombiana: imaginarios, espacios y pautas de tasación para la educación y formación en Salud Pública. Oscar Castro Aguilar, Universidad del Tolima.
Proceso de selección en los postgrados médico médico quirúrgicos: humanismo. Natalia Restrepo Centeno, Fundación Universitaria Sanitas.
Bienestar, salud y arte. Sandra Liliana Jaime Silva, Universidad El Bosque.
Formación de residentes en salud mental. Diego Francisco Vargas Chávez, Universidad El Bosque, Clínica Monserrat
El rol de ASCEMCOL en la educación médica en Colombia. Leonel Santiago Vega, Asociación de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina de Colombia (ASCEMCOL.)
Luis Carlos Leal, Asociación Nacional de Internos y Residentes.
Estudiantes de medicina como embajadores en el desarrollo mundial de la salud. Juan Camilo Londoño, ASCEMCOL
12 años de ABP: visión estudiantes. Sonia Roa, Fundación Universitaria Sanitas.
Parto humanizado, visión del estudiante. Lo que quiero aplicar en mi práctica médica. Gisela González Gil, Universidad de Antioquia
Por definir. Asociación Nacional de Internos y Residentes
Director de Salud Académica y Asuntos Hospitalarios; director del Instituto de Liderazgo Hispano
Administración del Sistema de la Universidad Estatal de Nueva York (SUNY)
Asociación de Centros Médicos Académicos AACH, Estados Unidos